Telefónica pide la colaboración del sector público y privado europeo ante la crisis financiera global

El presidente de Telefónica, César Alierta, ha hecho un llamamiento a los sectores público y privado para que apliquen medidas urgentes y trabajen juntos, con un nuevo espíritu de colaboración, en los enormes retos de inversión que afrontan las empresas de la UE.

Alierta expuso así un plan compuesto por cinco puntos que insta a la unidad del mercado y a acometer reformas normativas que permitan a Europa mantener su posición de líder mundial del sector de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC). “El sector de las telecomunicaciones es uno de los que más contribuyen a la economía europea y, por consiguiente, uno de los ejes principales de la economía en general. En un clima macroeconómico más complejo, creemos que un mercado abierto y un entorno normativo adecuado contribuirán a generar la inversión y la innovación que, ahora más que nunca, necesita Europa”, dijo el presidente de Telefónica.

En su plan de cinco puntos dirigido a fomentar la inversión en las telecomunicaciones europeas -que contribuyó con 374.000 millones a la economía de la UE en 2007-, Telefónica hace el siguiente llamamiento a la UE: promover el crecimiento del mercado mediante la innovación en redes y servicios; favorecer un modelo de competencia efectiva y sostenible, basado en la competencia entre plataformas; estimular la inversión eficiente en redes de siguiente generación mediante una desregulación gradual y basada en la segmentación geográfica; promover una nueva política de gestión del espectro de radio que contribuya al desarrollo de nuevos servicios; y fomentar la competitividad de Europa mediante la promoción de un mercado único de telecomunicaciones europeo que impulse el crecimiento y la competencia para conseguir el liderazgo del mercado convergente y mundial de TIC.

Alierta explicó que el régimen normativo debe ser capaz de animar e incentivar al sector privado para que éste realice la enorme inversión necesaria para financiar nuevas tecnologías, como las redes de alta velocidad móvil y banda ancha fija, las llamadas “Redes de Nueva Generación” (NGN, Next Generation Networks). Sólo en redes fijas, será necesaria una inversión de 250.000 millones de euros en los próximos años.

“Esta inversión es esencial si queremos que Europa evite el riesgo de perder posiciones con respecto a otras economías avanzadas, como Estados Unidos o Japón, que están apostando muy fuertemente en este tipo de tecnologías. Nuestra industria es muy competitiva… La consecuencia ha sido el constante descenso de los precios para los consumidores en todas las áreas: telefonía fija, banda ancha y móvil. De hecho, somos una de las pocas industrias deflacionistas. No deberíamos poner freno a esa continua evolución por una normativa desproporcionada”.

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break