Varios informes demuestran el retraso de España en cuanto a desarrollo tecnológico respecto a la UE y EE.UU.

Tres estudios, tres, delatan con sus cifras la situación de retraso en que se encuentra España con respecto a los países de la Unión Europea y Estados Unidos en materia de desarrollo tecnológico, B2B y Comercio Electrónico.

La Asociación Española de Empresas de Tecnologías de la Información (SEDISI) ha presentado un informe en el que se afirma que España sufre un retraso de 12 años con respecto a la media de países de la Unión Europea en cuanto al desarrollo tecnológico actual, cifra que aumenta a 30 años si lo comparamos con los países europeos más desarrollados y a 50 años en el caso de Estados Unidos.

El estudio recoge los 5 indicadores más importantes de los 23 que la Unión Europea definió en su Plan e-Europe, destinado a controlar la evolución de la Sociedad de la Información en el Viejo Continente. Alguno de los indicadores escogidos es el número de servidores seguros por cada millón de habitantes que se sitúa en un 16,2% en España frente al 37,8% de la UE; el número de ordenadores por cada 100 alumnos que supone 7,1 en España y 11,9 en la Unión Europea; Y el porcentaje de empresas que compran y venden por Internet que en Europa alcanza el 20 %, mientras que nuestro país se frena en el 17%.

Como medidas de prevención, SEDISI ha elaborado un Plan de Convergencia que ha presentado a la Administración Pública para su posible puesta en marcha. Este plan tendría como objetivo acercar a España a países cuyo desarrollo tecnológico es más avanzado y para ello se tiene que incrementar en un 15% el crecimiento del gasto en Nuevas Tecnologías. Entre otras medidas SEDISI ha propuesto definir el marco legal que garantice la inversión y la confianza de los agentes económicos (Administración, empresas, usuarios y consumidores), el fomento de inversión en I+D, subcontratación de servicios por parte del Gobierno y la agilización para que las infraestructuras y servicios se liberalicen.

Un 31% de empresas española tiene previsto invertir en negocios B2B
Según una investigación sobre la inversión y evolución de los negocios B2B o e-marketplace en España realizado por el Instituto de Empresa, el número de empresas que participará en estos mercados aumentará considerablemente. Esta actitud, que favorecerá la inversión en políticas B2B, provocará un aumento de la competitividad y una oportunidad de negocio para las empresas cuyos sectores más representados son el industrial, el financiero, el comercial y los servicios.

El objetivo de estas grandes empresas se centra en la economía, principalmente en la reducción de costes de búsqueda de proveedores o productos, el apoyo a la competencia de precios y la consecución de una mayor transparencia de mercado. En cuanto a sus preocupaciones, las cuestiones sobre seguridad y privacidad, así como los operadores de esos e-marketplace y el volumen de transacciones que existe dentro de ellos son sus máximas inquietudes. En cuanto a los retos futuros, el más relevante para estas empresas es la necesidad de formar personal cualificado para la dirección de las mismas y la dificultad de integrarlos con los sistemas tecnológicos internos.

Por otro lado, un 31% de las empresas españolas analizadas tiene previsto participar en un e-marketplace durante el 2002, con una estimación de compras del 75% y un 69% en ventas. De las empresas que ya han participado en proyectos B2B, el 35% ha conseguido aumentar su facturación. En concreto, en España existen más de 50 mercados electrónicos B2B verticales y sólo 5 mercados electrónicos B2B horizontales, de los que un 9% ha realizado operaciones de e-marketplace privados en el año 2001.

España Vs. Europa Vs. EE.UU: las cifras cantan
Un tercer estudio, esta vez realizado por Accenture y que lleva por nombre "la inesperada Europa electrónica" revela que el comercio electrónico sigue creciendo en España, aunque por debajo de los niveles europeos. De los directivos encuestados sólo un 17% afirma que el e-commerce es una actividad fundamental en su empresa, cifra que choca bastante con el 73% de ejecutivos que considera vital esta actividad para los negocios de su empresa. De esta comparación se desprende el temor o desconfianza que todavía genera este tipo de prácticas entre las empresas españolas, que junto a la falta de un marco legislativo claro y el miedo en torno a la seguridad en la Red conforman las barreras para que el e-commerce se desarrolle.

Respecto a sus perspectivas de inversión en el próximo año un 71% de las empresas españolas se muestra favorable a realizarlas, siendo uno de los factores influyentes el aumento de contenidos en lengua castellana en la Red. Un 93% de estas compañías realiza comercio electrónico en marketing y ventas, mientras que la media europea se sitúa en el 82%. Sin embargo, España está muy por debajo en áreas como compras, logística y recursos humanos. En la actualidad, los principales atractivos que ofrece el comercio electrónico a estas empresas es la posibilidad de ofertar nuevos servicios a los clientes (en un 77% de los casos en España) y la obtención de ventajas competitivas.

Las cifras europeas de este mismo estudio, realizado en 25 países incluida España, presenta una estimación superior del 15% de inversión en un 60% de los casos encuestados. Según esta investigación el nuevo objetivo de las empresas europeas ya no es la captación de nuevos clientes, sino la oferta de servicios más personalizados y la consolidación de sus actuales oportunidades. De todas las iniciativas emprendidas durante este año en cuestión de e-commerce, un 51% de ellas ha resultado exitosa, frente al 34% del año anterior. A pesar de la falta de confianza sobre las posibilidades del mercado europeo con respecto del norteamericano, las compañías van a utilizar nuevas modalidades de comercio electrónico: el 49% lo hará mediante comercio inalámbrico, el 24% con tecnologías de reconocimiento y el 25% a través del comercio por televisión.


Instituto de Empresa: www.ie.edu
SEDISI: www.sedisi.es
Accenture: www.accenture.com


Noticias relacionadas.-

Internet y el desarrollo tecnológico de España roban unos minutos al Debate sobre el Estado de la Nación
http://www.idg.es/iworld/noticia.asp?id=16948&sec=iworld


Las iniciativas gubernamentales no palian el retraso español en Internet
www.idg.es/iworld/articulo.asp?id=119652&sec=iworld

Un informe de la Comisión Europea pone de manifiesto el retraso de la UE frente a EE.UU. en el sector de las nuevas tecnologías
www.idg.es/iworld/noticia.asp?id=12669&sec=iworld

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break