V.90, la estandarización definitiva de los módems a 56 Kbps
La batalla tecnológica y legal de las tecnologías de transmisión a 56 Kbps ha llegado a su fin. El estándar V.90 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) unificará los actuales sistemas propietarios y será apoyado por todos los fabricantes, garantizando la compatibilidad de las antes incompatibles X2 de 3Com/USRobotics y K56Flex de Rockwell/Lucent. Las actualizaciones serán gratuitas y estarán pronto disponibles a través de Internet.
Barry Castle, responsable de 3Com en todo lo relativo a estándares y relaciones externas con organizaciones no comerciales, proporcionó en una rueda de prensa celebrada en Madrid las claves sobre el estado actual del V.90, su historia y sus fases de implantación.
V.90 (anteriormente, V.pcm) es un nuevo estándar que unifica dos tecnologías propietarias: la X2 de 3Com/USRobotics y la K56Flex de Rockwell/Lucent. Ambas tecnologías proporcionan a los módems que las incluyen una capacidad de transmisión 56.000 bits por segundo sobre líneas convencionales, siempre que haya dos módems iguales en ambos extremos (uno en el ordenador del usuario, otro en el servidor al que se conecta) y se puedan aprovechar diversas características de las centralitas de conmutación digitales situadas entre ambos.
3Com fue la primera compañía en enviar una propuesta a la ITU para pedir la definición de un estándar para la transmisión a 56 Kbps. Desde septiembre de 1996 se ha trabajado en aspectos técnicos y legales (relativos a las patentes de estas tecnologías) para conseguir un estándar universal que dejara satisfechas a todas las partes implicadas. Además de 3Com, Intel y Motorola anunciaron un compromiso para solventar algunos de los aspectos del acuerdo, y finalmente se llegó a una solución que incorpora contribuciones de varios fabricantes, especialmente la «conversión múltiple de módulos» (3Com) y los «Modelos espectrales convolucionales» (Motorola).
El nuevo estándar, denominado V.90, que ofrece unas prestaciones prácticas de casi el doble de capacidad de transferencia que el V.34 (recepción a 56 Kbps, emisión a 28 Kbps), ha sido anunciado en febrero y ya ha entrado en su fase final. Dado que las especificaciones técnicas ya no se pueden modificar (lo único que queda por determinar son detalles de la documentación y traducción), los fabricantes ya pueden comenzar a realizar pruebas de interoperatividad entre diversos modelos que incorporen V.90 y vender sus productos.
Por fortuna para todos los usuarios, la mayor parte de los módems con cualquiera de las primeras tecnologías de 56 Kbps serán actualizables fácilmente, y compatibles hacia atrás con todas las tecnologías y estándares anteriores (56 Kbps e inferiores).
En los módems de 3Com, por ejemplo, esta actualización se realizará por software, y dicho software será gratuito y se podrá obtener a través de Internet del web del fabricante. 3Com ha anunciado recientemente que nuevos módems que ya incorporan V.90 de serie están actualmente saliendo de sus líneas de fabricación.
Un amplio mercado para los próximos años
La demanda de módems más rápidos es una constante en una Internet que todo el mundo considera lenta. Según un estudio de VisionQuest 2000 de finales de 1997, en 1997 un 60 por ciento de los módems de los usuarios personales funcionan de 28,8 a 33,6 Kbps, y un 36 por ciento a 56 Kbps (el resto, un 3 por ciento, son módems antiguos de menos de 9.600 bps). Este estudio prevé que un 76 por ciento de los módems existentes en 1998 sean de 56 Kbps, y que la cifra aumente al 95 en 1999. En el año 2000, el 98 por ciento de los módems funcionarán a 56 Kbps. Hoy en día, más de la mitad de los ordenadores que se venden ya incorporan un módem en su configuración.
¿Una actualización sin problemas?
A pesar de las perspectivas de futuro, el hecho de que el estándar V.90 deba ser empleado en ambos extremos de la comunicación y su dependencia de las centralitas digitales seguirán temporalmente siendo un freno para su implantación. En España, la red InfoVía (a través de la cual se conectan a Internet el 90 por ciento de los usuarios) todavía mantiene las tecnologías de 56 Kbps en fase de prueba. Los usuarios que tienen módems X2 o K56Flex dependen de que sus proveedores (todavía pocos) incorporen esos módems en sus nodos locales, y estar cerca de esos nodos locales para aprovechar las tarifas metropolitanas más baratas. Por si fuera poco, también depende de que existan centralitas digitales capacitadas para este tipo de transmisión entre el proveedor de Internet y el usuario. Los responsables de 3Com no cuentan al respecto con datos sobre el estado de la red telefónica en España, pero en cualquier caso la implantación de más centrales digitales en la red telefónica es un hecho que se da por supuesto.
Aunque la práctica totalidad de los fabricantes han anunciado actualizaciones fáciles y gratuitas, los usuarios de módems Rockwell, en especial los proveedores de Internet, pueden no tenerlo tan fácil. Un representante de Rockwell ha confirmado que sus módems actuales no tienen memoria flash suficiente para almacenar en su firmware a la vez las tecnologías V.90 y K56Flex, lo que ha empezado a denominarse «modo dual». Si el usuario actualiza su módem a V.90 pero su proveedor de Internet (o el servidor al que se conecte, como InfoVía), no lo hace, se encontrará con que únicamente podrá establecer una conexión a 28.800 ó 36.600 bps. La única alternativa para los usuarios de módems con chips de Rockwell, además de esperar a que su proveedor se actualice correctamente, es cambiar de estándar (K56Flex a V.90, o viceversa) según a dónde se conecten, lo que podrán hacer por software manualmente. Lucent no ha anunciado todavía si sus módems V.90 soportán compatibilidad hacia atrás; 3Com en cambio ha anunciado que los módems actuales y los nuevos son totalmente compatibles con V.90 en modo dual.
* Cuadro: Historia del V.90
- Brent Townshend, inventor independiente, concibe la idea de la tecnología 56Kbps. USRobotics licencia en 1996 y en exclusiva la tecnología a Townshend.
- 3Com envía una propuesta a la ITU para solicitar un estándar en transmisión a 56 Kbps. Se trabaja en las primeras ideas bajo el nombre V.pcm.
- USRobotics lanza los primeros productos X2 en febrero de 1997.
- Pocos meses después se presenta la tecnología K56Flex de Rockwell/Lucent.
- Rockwell establece un acuerdo de licencia con Bay Networks; al poco tiempo Rockwell acusa a Bay Networks de haber incumplido ese acuerdo, que implicaba exclusividad, al incluir en sus módems la tecnología X2 además de la K56Flex.
- Townshend comienza procedimientos legales contra Rockwell, declarando que su tecnología es la base del K56Flex y que Rockwell no tiene licencia para usarla.
- La ITU se reune para acordar un estándar, pero dificultades sobre los detalles técnicos no permiten llegar a un acuerdo.
- En diciembre de 1997 se llega a un primer compromiso, con aportaciones de Intel, Motorola y 3Com, incluyendo un acuerdo sobre los derechos sobre las patentes.
- Entre enero y febrero de 1998 se ratifica el estándar, y se cambia la denominación de V.pcm a V.90. Todos los detalles técnicos están decididos en este momento, por lo que los fabricantes ya pueden crear y certificar productos V.90.
- En septiembre de 1998 se publicará la documentación final del estándar V.90 en varios idiomas, en su formato definitivo, cuyos detalles técnicos no variarán respecto a los disponibles en febrero de 1998.
Para más información:
» Unión Internacional de Telecomunicaciones <http://www.itu.int>
» 3Com <http://www.3com.com>
Noticias relacionadas:
» Fin del conflicto de los módems a 56 Kbps (28/1/98)