Una web española previene contra la anorexia y la bulimia
Aprovechar el tirón de las nuevas tecnologías entre los jóvenes, los más afectados por la anorexia y la bulimia nerviosas, enfermedades que causan estragos en los colectivos menos maduros. Este es uno de los objetivos preventivos de la web promovida por la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia.
El objetivo del servicio electrónico, que estará certificado por el Colegio de Médicos de Barcelona, es proporcionar recursos informativos a un mayor número de personas “para que sirva de prevención y el enfermo busque ayuda lo más rápidamente posible”, explica Rita Grané, coordinadora gerente de la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia (ACAB). El espacio en Internet se encuentra en catalán y castellano.
Tanto la bulimia (episodios periódicos de sobreingesta) como la anorexia nerviosas (reducción radical de los alimentos para adelgazar) son enfermedades mentales que están teniendo en los últimos años una gran incidencia en la población, especialmente entre chicas de 12 a 25 años. Además del número de muertes que implican, existen otros costes humanos de muy difícil recuperación: “Fracasos laborales y de estudios, depresiones y degradación de la persona”, informa el doctor Turón.
Diseñada por informáticos de la Politécnica con un lenguaje sencillo, imágenes amigables y contenidos precisos, la web ha huido de la vulgarización que podría perjudicar los resultados. Las líneas tradicionales de información como los folletos no han sido muy satisfactorias, señala Turón, y los expertos han aconsejado crear estrategias distintas: en primer lugar, convertir a toda la población en agentes de prevención, ya que “todo el mundo habla de dietas, peso y moda”.
Nuevas tecnologías, seductoras
Las nuevas tecnologías son una buena herramienta de prevención porque son seductoras y son muy utilizadas por la población más joven, precisamente la más afectada por estas enfermedades. La ACAB ya había desarrollado un CD-ROM divulgativo que ha sido distribuido en escuelas. La web también facilitará un aumento “de los activistas activos”, señala el doctor, “personas motivadas para llevar a cabo tareas de prevención y tratamiento”.
Las páginas en Internet ofrecen información médica sobre ambas enfermedades: las causas, los síntomas, el tratamiento, las conductas de riesgo, el papel de la familia y las convocatorias y noticias de interés para enfermos, familiares y amigos. Otro apartado clave es el cuestionario, que responde a las preguntas más frecuentes que se realizan en una visita clínica y que permiten adivinar si se padece o no la enfermedad o si se encuentra en el grupo de riesgo. Turón advierte que no es un test con valor de diagnóstico ni sirve para cuantificar el grado de trastorno alimentario. La asociación estudia implantar el estudio EAT40, una metodología que proporcionaría información más exacta. La web también incluye las preguntas y respuestas más habituales y consultas por correo electrónico.
La asociación facilita orientación telefónica (ha recibido 6.500 llamadas el último año en el 902 116 986), concerta visitas confidenciales con familiares, amigos y enfermos, proporciona grupos de ayuda mutua complementarios de las terapias y organiza conferencias y charlas sobre estas enfermedades y temas como la alimentación equilibrada y el papel de la familia, que son solicitadas por escuelas, asociaciones de padres y organismos interesados.
La asociación mantendrá la web actualizada debido a los constantes avances en la investigación médica. Por ejemplo, un estudio presentado hace seis meses indicaba que el 70% de las bulimias se recuperaban completamente a los 15 años de tratamiento, cuando las personas se hacen totalmente adultas, aseguró el doctor Turón. Es un dato esperanzador, señala.
Los investigadores esperan que dentro de un tiempo disminuya la anorexia, primero, y después la bulimia. El problema está en el cambio de tendencia, con un aumento significativo de la incidencia de la alimentación atípica: el 67% de la población de 16 años come mal. Estos cuadros marginales tienden a crecer y producen anorexias incompletas, atracones, bulimias múltiples y otras asociadas con el alcohol y otros en poblaciones de entre 20 y 30 años de edad.
www.acab.org