¿Signos de apertura en China?

Aún no se sabe si la medida es un auténtico cambio de actitud de China hacia la apertura informativa o, simplemente, una acción temporal que coincide con el comienzo de la cumbre APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation), un encuentro entre los países de Asia y la región del Pacífico que se ha inaugurado hoy en Shanghai, pero, lo cierto, es que lo que parecía una utopía ha ocurrido: China, país censor por excelencia en Internet (y fuera de ella), ha abierto algunos de los sites "prohibidos", como son los de información Reuters, la CNN y la BBC .

Sin un previo aviso por parte del gobierno chino, los internautas de este país, conocido por la férrea censura informativa que ejerce desde el poder sobre los medios de comunicación extranjeros, incluidos sus espacios en Internet, se levantaron ayer con la buena nueva de que podían navegar sin problemas por las páginas web de Reuters, la BBC, la CNN, The Washington Post y The Wall Street Journal, entre otros. Una determinación que puede ser el fruto de la preparación de China ante la celebración en Shanghai de la cumbre APEC, a la que acudirán 3000 periodistas internacionales, para los que el país ya ha habilitado un espacio. Dicha cumbre, que se celebra desde 1989, cuando George Bush estaba en el poder, tiene el objetivo de estimular la colaboración entre los países de Asia y la zona del Pacífico y promover la integración entre ellos y el crecimiento económico y sus miembros son, además de China, Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Hong Kong, Indonesia, Japón, la República de Corea, Malasia, Méjico, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Perú, República de Filipinas, Rusia, Singapur, Taipei, Tailandia, EE.UU. y Vietnam.

La censura web de un gigante con más de 20 millones de internautas
Ésta no ha sido la primera vez que se han dado estos signos aperturistas en Internet en China. Ya el pasado mes de agosto se desbloqueó la página en Internet del diario estadounidense The New York Times, un desbloqueo al que, después de los atentados de EE.UU., se ha sumado el de otros medios extranjeros como Los Angeles Times y San Francisco Chronicle. Eso sí, siguen estando inaccesibles para los internautas chinos las páginas del movimiento espiritual Falun Gong como Clearwisdom.com, prohibido por el Partido Comunista chino, que es el que detenta el poder, y que lo ha tildado de ‘culto demoníaco’.

En este sentido, no hay que olvidar que, aunque se abra el acceso a la información de medios extranjeros, el control que existe sobre los del país son enormes, y la mayor parte de los ciudadanos acceden a la información escrita en su idioma, al no entender en inglés. El gigante asiático cuenta con una de las más numerosas audiencias de Internet: 20 millones de usuarios, y, según los estudios, se prevé que ésta aumente considerablemente en los próximos años.

APEC: www.apec-china.org.cn
Reuters: www.reuters.com
CNN: www.cnn.com
BBC: www.bbc.com
The New York Times: www.thenewyorktimes.com


INFORMACIÓN RELACIONADA.-
El gobierno chino censura un foro de estudiantes y el Parlamento Europeo reconoce la existencia de Echelon
www.idg.es/iworld/noticia.asp?id=18244&sec=iworld

Los hackers actúan contra la censura
www.idg.es/iworld/noticia.asp?id=17357&sec=

La censura de los gobiernos sobre Internet, cada vez más frecuente según RSF
www.idg.es/iworld/noticia.asp?id=14520&sec=

EE.UU. financiará un proyecto que permite a los navegantes chinos eludir la censura informativa de su país en Internet
http://www.idg.es/iworld/noticia.asp?id=18143&sec=iworld

La comunidad asiática lucha por su integración en la nueva economía
www.idg.es/iworld/noticia.asp?id=12717&sec=iworld

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break