Selectividad (y III): Lengua Española

Sabido es, aunque no siempre reconocido, que sobre el dominio de la lengua recae una gran parte del éxito en todas las pruebas de selectividad. Su indiscutible transversalidad hace imperativo conocer la materia para entender lo que se pregunta y para expresar las respuestas con propiedad, corrección y coherencia.

Los sitios web dedicados a la lengua parten de este principio que, de tan elemental, no habría que recordar a alumnos y a profesores de otras materias que tienen en la lengua española la base sobre la que operan.

Claridad, precisión y riqueza léxica, corrección gramatical y coherencia expresiva es la consigna a seguir en la prueba común de lengua española. En la Comunidad Andaluza (véase ml.itgo.com/exlengua.htm)), a la puntuación que se obtenga por el contenido de las cuestiones se le sumará hasta un máximo de tres puntos por expresión, ortografía y puntuación. En el contenido se exige que el alumno distinga entre, por ejemplo, un texto científico y uno periodístico, que explique razonadamente las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones propuestas y el significado de una palabra y la indicación de otra que tenga su misma raíz léxica.

Con ligeras variantes, sobre el mismo esquema gira la prueba en otras comunidades. En Madrid (www.uam.es/estudiantes/acceso/selectividad/examenes/cou2000/lengua.html) las cuestiones teórico-prácticas se presentan en dos opciones, de las que el alumno tendrá que elegir una. Cada opción presenta cinco cuestiones, valoradas cada una de ellas en dos puntos, y que incluyen: análisis sintáctico, tipologías textuales, morfología flexiva y derivativa o estudio de un fenómeno sintáctico relevante, cuestiones léxico-semánticas o variedades de la comunicación en el texto y cultura lingüística. En www.mcgraw-hill.es/selectividad/pdf/lengua/contenido.pdf , además de ofrecer la solución de algunos exámenes, se enumera de forma esquemática los rasgos más relevantes de los distintos tipos de textos para ayudar a la caracterización de los mismos.

Y para la bestia negra, la sintaxis, ir a mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/menl _sel.htm. En este web se identifican las relaciones interoracionales de ejemplos concretos, producto de otros tantos exámenes de selectividad. Al análisis de la oración propiamente dicha, al comentario, se añade el razonamiento de los problemas que plantea la oración en concreto. En el ejemplo, Las cigarreras madrileñas son las que más destacan en estas lides, se dice: "en la proposición adjetiva sustantivada no está claro que "en estas lides" sea un complemento de régimen o suplemento. Las diferencias entre este complemento y los circunstanciales son, a veces, muy difíciles de establecer. No se puede considerar un error grave la confusión entre uno y otro. La supresión del complemento dejaría la oración sin sentido. Luego más parece complemento de régimen que mero circunstancial". Demasiado para los alumnos de COU, pero al menos da pistas de la complejidad y flexibilidad que debe darse en la corrección cuando se plantean oraciones nada claras. En este mismo sitio hay una referencia bibliográfica al libro de Rafael Lapesa Sintaxis histórica del adjetivo calificativo no atributivo, Un homenaje al Instituto Amado Alonso, en su cincuentenario. Y ya que se habla de Alonso, recomendamos visitar www.satlink.com/usuarios/c/cilnardi/alonso.htm , donde se recogen las opiniones del gran filólogo sobre el origen del español americano, uno de los temas que está recogido en el temario de selectividad.

Hacíamos referencia en el número anterior de iWorld a selectividad.tv/intro.html. Volvemos ahora para hacer hincapié en su calidad y originalidad, porque la autora trata de aclarar aspectos que no se tocan en otras páginas. En concreto, traemos a colación dos textos, a partir de los cuales la autora trata otro de los aspectos posibles del examen de selectividad, la formación de palabras en castellano. Uno de ellos, a partir de espejos, espejismos y espejuelos, se extiende sobre una de las formas más comunes de los procedimientos de la formación de nuevas palabras en castellano: la derivación. "Al lexema espejo -dice- se le añaden los sufijos -smo y -uelo que aportan un significado

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break