MCP: hipermercado de compra-venta vertical
Con el patrocinio de BBVA, Telefónica, Microsoft, Coface o Crédito y Caución para gestión de pagos, comunicaciones, tecnología y seguros, MCP (Mercado Continuo de Productos) emprenderá su andadura oficial este mes en un intento de consolidarse como la plataforma Business-To-Business más importante en cuanto a comercialización de productos de consumo entre productores y distribuidores. Con más de 100 empresas ya incorporadas, el proyecto surgió hace dos años y medio, según explica a IWORLD su director, Jesús Campos, con la intención de que pequeñas y medianas empresas no perdieran el tren de la economía electrónica y tuvieran la oportunidad de equiparse a la venta realizada por grandes multinacionales.
Hoy en día, sin embargo, MCP cuenta ya con grandes empresas como Pescanova, Bimbo o Ybarra en la distribución de productos dirigida a tiendas especializadas, supermercados u hostelería. Este primer paso de productos de consumo alimentarios ha sido elegido debido, según su director, al importante volumen que representa este sector con una facturación anual cercana a los 13 billones de pesetas. Entre sus previsiones, manejan alcanzar el 2% de este volumen y llegar a final de año con más de 2.000 empresas comprando y vendiendo productos en MCP.
En este camino, los productos de joyería se plantean como el siguiente sector vertical, mientras perfumería, droguería o informática a medio plazo. En el aspecto de seguridad, Campos asegura el soporte a certificados de firma electrónica de bancos, Cámaras de Comercio y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. En concreto, esta plataforma de B2B se desarrollará a partir de la disponibilidad de catálogos y ofertas presentadas por empresas suscritas, pedidos bajo demanda de compradores y subastas donde empresas de cualquier tamaño podrán realizar sus compras y ventas de productos a distribuidores. Sin embargo,de venta al usuario final no se encuentra cerrada, según Campos, ya que es el productor el que impone la cantidad mínima en un pedido.
El proyecto, promovido por la Asociación Nacional de Fabricantes, tiene miras internacionales en la medida en que contempla una expansión estratégica para el mercado ruso, italiano y portugués. Posteriormente, el resto de Europa, EE.UU. y Latinoamérica son mercados contemplados, para lo cual existen ya versiones en inglés y francés. El negocio global que supone Internet es explotado por MCP desde la traducción automática de datos de empresas al resto de idiomas.
Respecto al coste de esta actividad para las empresas, Jesús Campos es claro al afirmar que han intentado basarse en un modelo de futuro al partir de que tanto comprador como vendedor tengan costes fijos nulos, de modo que, a partir de la generación de actividad en el propio mercado, el coste será un corretaje de un 0,75% por cada venta.
www.Netmcp.com