Los medios de comunicación tradicionales y los portales: ¿competencia o complementariedad?
Organizado por el Grupo Recoletos y patrocinadas por Teknoland ha tenido lugar esta mañana en Madrid el primer día de la Jornadas dedicadas a los Medios de Comunicación en la Nueva era de Internet, un encuentro cuyo objetivo es realizar un análisis de la situación en España de los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio y TV) ante la llegada del nuevo medio, Internet y la aparición de portales generalistas dependientes de operadoras como generadores de contenido.
La rentabilidad que tienen en Internet los medios tradicionales, por su parte, se cubre, en la mayoría de los casos con los ingresos publicitarios, en este sentido destaca Pedro J. Ramírez que “la inversión en Internet está siendo suficiente para tener un crecimiento sostenido”.
Del lado del periodismo televisivo, Juan Ruiz de Gauna, consejero delegado de Vía Digital, ha destacado el papel que jugará la televisión como el medio definitivo que hará llegar a Internet a la gran masa de ciudadanos ya que ésta es usada por todo el mundo y se trata de un público más fiel que el que caracteriza al de Internet. ”Con la convergencia de la televisión e Internet se terminará con el lado salvaje de la Red, el lado que asusta”, comenta.
Y... ¿qué piensa el otro extremo?
“Terra va a ser un desastre si pretende desarrollar sus propios contenidos... mi punto de vista es que zapatero a sus zapatos”, frente a la visión de los medios tradicionales, en este caso de Pedro J. Ramírez, desde el otro lado se vive de forma diferente y, a pesar de que los representantes de Yahoo! y Navegalia han coincidido con sus homólogos tradicionales, respecto a que no se trata de una competencia sino una complementariedad, Julián del Cabo, country manager de Terra, considera todo lo contrario: “Sí son mi competencia”, afirma, “Yo como Terra no quiero competir con Navegalia o con Yahoo! sino con los medios con gran publicidad, que atraen más publicidad de la que yo puedo atraer. El mundo de la publicidad en Internet irá para arriba y ahí sí que me voy a pelear”, comenta bajo la visión de la competencia, no tanto desde el punto de vista de los contenidos sino como empresas que compiten por el pastel publicitario dentro de un mismo medio. Del lado de los contenidos, el responsable señala que lo único que les diferencia es el momento de consumo debido a la distinta utilización que se hace del medio.
Otros puntos de vista, como el de Almudena Lería, directora de contenidos de Navegalia, es que la información tiene que estar en los portales generalistas, pero sólo como complemento, sin pretender competir con los medios nacionales de gran tirada. “El portal es una entrada a las personas que quieren que se les ordene Internet. Los medios tradicionales tienen un público que se acerca a una marca, a unos comunicadores y a ese medio”, apunta señalando la diferencia de público entre unos y otros. Interactividad y personalización son para la representante de Navegalia los aspectos fuertes y en los que se deben centrar los portales generales.
La conclusión del evento, ha sido aportada por Eduardo Bendala, director de publicaciones electrónicas del Grupo Recoletos, quien ha apuntado la etapa actual como un período de posicionamiento en el mercado de todos los agentes trabajan para ver quién es la competencia.
www.recoletos.es/conferencias