Los internautas se han triplicado en un año

Estudios sobre la Red

Según el estudio realizado por Zenith Media sobre datos del Estudio General de Medios (EGM), el número de usuarios de Internet en España se ha triplicado en un año al pasar de 342.000 cibernautas en noviembre de 1996 a 1.110.000 en el mismo mes del año pasado.

Por edades, son los jóvenes con edades comprendidas entre los 25 y 34 años los más activos usuarios de la Red (413.000 usuarios), seguidos por los que están entre los 35 y 44 años (254.000 usuarios).

El estudio también recoge que el 70 por ciento de los navegantes españoles son hombres (771.000), que la vivienda particular es el sitio preferido para conectarse a Internet (573.000 personas) frente al puesto de trabajo (551.000). Las universidades y centros de estudios registran 278.000 conexiones.

Finalmente, en noviembre se registraron como servicios más utilizados por los internautas españoles la consulta de páginas web (862.000) y el correo electrónico (735.000).

El 54 por ciento de los internautas son norteamericanos

Estados Unidos, padre y pionero de los avances más significativos en Internet, continúa a la cabeza de los países con más población que accede a la Red de todo el mundo, con un 54 por ciento. Este es uno de los datos más significativos que se desprenden del último estudio elaborado por Internet Industry Almanac (www.c-i-a.com), en el que se incluye una lista de los 15 países con más población internauta.

En 1997 el 54 por ciento de los usuarios de Internet de todo el mundo (que se cifran en 100 millones) eran habitantes de Estados Unidos. Este dato desvela un importante cambio en la tendencia de utilización de la WWW, ya que en 1991 el 80 por ciento de la comunidad mundial de internautas era norteamericana, y en 1994 era del 65 por ciento. Dicha tendencia a la baja vislumbra unas estimaciones del 40 por ciento para el año 2000.

Esta modificación se debe a la penetración de Internet en otros países como Japón (8 por ciento), Gran Bretaña (6 por ciento), Canadá (4,3 por ciento) y Alemania (4 por ciento), que, con Estados Unidos a la cabeza, completan la lista de los cinco países con más población que accede a la WWW.

Según los datos de este estudio, España se sitúa en el puesto número 12 con un 0,92 por ciento de internautas, es decir, que se calcula hay 920.000 españoles que acceden a Internet, ya que la población mundial de internautas se estima en casi cien millones. [Sin embargo, el último extracto del informe elaborado por la AIMC-EGM (www

.arroba.es/aimc), señala que el número de navegantes en el terreno nacional supera ya 1.400.000.]

La Web angloparlante

Actualmente, de los cerca de 200 millones de documentos que alberga el ciberespacio el 70 por ciento están escritos en la lengua anglosajona, mientras que sólo un 1,78 por ciento se pueden leer en español, según el estudio que recientemente ha elaborado Digital, en el que se analiza la presencia de los distintos idiomas en la Red tomando como referencia el índice de documentos localizados por el buscador de la citada firma, AltaVista (altavista

.digital.com).

Esto quiere decir que el 30 por ciento de los sitios web están publicados en lenguas diferentes al inglés. A pesar de que el castellano es el segundo idioma más hablado en el mundo (sin tener en cuenta la población china), los documentos en alemán ocupan el segundo lugar con un 3,4 por ciento.

Por debajo se sitúan los informes en francés, con un 2,25 por ciento y el español que ocupa la tercera posición. Sin embargo, el castellano no es el último de esta clasificación, puesto que supera a los sitios web en italiano y portugués, que registran respectivamente el 1,42 y 0,81 por ciento del total de contenidos.

Los idiomas de la Red

-------------------------------

Inglés: 70%

Alemán: 3,4%

Francés: 2,25%

Español: 1,78%

Italiano: 1,42%

Portugués: 0,81%

Otros: 20,34%

Porcentajes de páginas web según idioma

Fuente: Digital

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break