La UE sigue debatiendo la regulación del spam en el ámbito comunitario

Un comité del Parlamento Europeo ha dado el visto bueno a la segunda versión de un informe relativo a la protección de datos en el ámbito de la Unión, en la que cede a cada estado miembro la tarea de decidir si es legal o no el envío de correo electrónico de tipo comercial no solicitado (spam) aunque recomienda que éstos apoyen la estrategia opt-out, en la que el usuario recibe los datos comerciales aunque siempre tiene la opción de darse de baja en la lista de distribución, frente al opt-in, una opción en la que es el propio receptor el que solicita este servicio.

Dicho informe, aprobado por el Comité de asuntos nacionales, justicia y derechos y libertades civiles del Parlamento Europeo y elaborado por el italiano Marco Cappato, ya había sido debatido antes por esta institución europea, que no acaba de definir su política frente al spam. En julio, el comité votó para que en el informe Cappato se incluyera una directiva en la que se estableciera la legalidad de el envío de correos comerciales a través de e-mail y móvil (mensajes SMS) por parte de las empresas, siempre que éstos incluyeran una dirección que permitiera a los receptores escribir para ser excluidos de la lista. Sin embargo, en septiembre, durante una sesión plenaria de Estrasburgo, el Consejo de Ministros de la Unión votó apoyando una nueva ley que prohibiera el envío de correo no solicitado, lo que hace patente el desacuerdo que existe en la Unión sobre cómo regular el spam.

A falta de una regulación común para toda la Unión, son los países miembros, mediante sus propias leyes, los que prohíben o permiten la práctica del spam. Entre ellos, Finlandia, Dinamarca, Alemania, Austria e Italia cuentan con regulaciones que apuestan por el opt-in.

El acceso a los datos del sector público a través de Internet, debe ser libre según la Comisión
Por su parte, la Comisión Europea ha anunciado que está estudiando proponer una directiva para liberalizar los datos de las administraciones públicas y así crear un mercado paneuropeo de contenidos, que, según el comisario europeo de Empresa y Sociedad de la Información Erkki Liinaken, cobrará especial importancia con el desarrollo de los servicios de Internet móvil.

Liinaken ha enfatizado la importancia que tienen los contenidos en la Sociedad de la Información, que normalmente son ignorados por los políticos frente a otros asuntos como la tecnología y la infraestructura. Unos contenidos que engloban aspectos como el entretenimiento online, las aplicaciones de comercio electrónico, las publicaciones, la educación y otros servicios públicos. Además de englobar, en la economía digital, todo tipo de información, textos, imágenes, videoclips y material audiovisual, según el comisario una forma de “exportar y añadir valor a nuestra herencia cultural”.

http://europa.eu.int



INFORMACIÓN RELACIONADA.-
Disparidad de opiniones en el sector internauta sobre el anuncio del Gobierno de prohibir el spam en su Anteproyecto de Ley de Comercio Electrónico
www.idg.es/iworld/noticia.asp?id=15598&sec=iworld

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break