La Confederación: jugar en red

Creada por la cadena de comercialización de videojuegos Centro Mail, La Confederación es un conjunto de salas para jugar en red que cuenta con enorme éxito entre los “jugones”. Además de sus usuarios de España y Argentina, donde continúa ampliando su número de locales, desde ahora los aficionados a las competiciones en línea de cualquier país de habla hispana podrán disfrutar de sus servicios a través de Internet gracias al acuerdo realizado entre la empresa y MSN.es cuyo resultado ha sido MSNConfederación, la primera zona de juegos en línea en castellano.

Todo empezó porque somos unos jugones”, comenta Alberto Pin, responsable de Márketing de La Confederación, “nos encanta echar partidas de diversos juegos después del trabajo y estábamos hartos de que su desarrollo fuera totalmente predecible: cuando has jugado varias veces a un mismo videojuego sabes que el de la pistola roja te va a salir por arriba, el de la azul por abajo y de alguna forma pierdes el interés y la emoción porque conoces lo que va a pasar”. Todo lo contrario a cuando se juega con otra persona real, alguien inteligente que en cualquier momento te puede sorprender. Es decir, el sueño de cualquier “jugón”. Así, desde la propia empresa de venta de videojuegos Centro Mail que tiene ya 14 años de experiencia en el sector y cuenta con 68 tiendas en toda España, se planteó la idea de crear un proyecto que contemplara la creación de salas de juego en línea por toda la geografía española. Un proyecto denominado La Confederación, haciendo honor a la película Star Trek, que ha inspirado la decoración de los locales. Se trata de una empresa franquiciable, aunque tienen preferencia para llevar su gestión los empleados de Centromail. Fue hace un año cuando se abrió la primera de las salas en la calle Preciados de Madrid, a la que han seguido posteriormente las de Donosti, Pamplona, Logroño, Alcobendas, Alcalá de Henares, Valencia, Benidorm, Málaga y Moncloa. Incluso se ha abierto recientemente una en Buenos Aires (Argentina) con la intención de expandir la empresa a nivel internacional.

Una primera entrada al mundo de los juegos en red
Estas salas están decoradas para la ocasión. Son muy diferentes a un cibercafé, aunque desde allí se pueda navegar por Internet. Y es que, asegura Pin, la ambientación es fundamental para que los jugadores se concentren en el juego. De ahí que todos los locales estén diseñados con una estética futurista. Asimismo, cuentan con numerosos equipos informáticos y utilizan el software de gestión de salas de juegos en red Net Sentinel, que, gestionándolo desde el servidor, permite acceder a todos los recursos, Internet, juegos, etc. y pone a conocimiento del personal de la sala todo lo que sucede en cada terminal en cualquier momento, y así saber si es necesario insertar a algún participante el CD de algún juego o si éste tiene algún problema. Las salas están conectadas en tiempo real, de modo que es posible para un participante jugar partidas con el resto de salas, así como gracias a un servicio de chat multisala, hablar a tiempo real con los jugadores de la sala en la que éste se encuentre y con todas las demás simultáneamente. Aunque la configuración de los equipos está pensada para jugar sin ningún problema, cada jugador puede llevar sus propios mandos y teclados de casa si lo desea. El precio que tiene que abonar son 500 pesetas por hora, para ello existe un servidor que abre una cuenta al jugador y le va descontando dinero en función del tiempo que permanece allí. Los usuarios suelen tener, cuenta Pin, “entre 15 y 27 años, aunque te puedes encontrar aficionados algo más mayores”. Por supuesto, el juego rey es Quake III, aunque el éxito lo comparte con juegos de estrategia como Starcraft y Age of Empires II y otros de deportes.
Además, desde la propia página web de La Confederación, se puede seguir en línea el nivel de ocupación de cada sala y saber en qué juego participa cada persona y desde qué terminal, además de estar al tanto de los torneos que se organizan, una de las actividades con más tirón para los usuarios de La Confederación. Pues a los jugones de verdad les gusta competir: torneos de Quake III, Starcraft, Warbirds o Q3A son algunos ejemplos. La participación es gratuita y hay premio seguro para el ganador.
Aunque como dice Pin “el ambiente que existe en los locales, con la decoración, los amigos jugando entre sí, etc., no es igual que el que puede tener un jugador participando desde casa a través de Internet” no hay duda de que era inevitable que el proyecto de La Confederación se trasladara a la Red para cumplir así el sueño más anhelado por los internautas hispanohablantes aficionados al juego en línea: disponer de una zona de juegos en línea en su idioma. Y este sueño ha venido de la mano del mago de los negocios: Microsoft.

Y llegó el paraíso de los jugones hispanohablantes en forma de zona de juegos
La empresa de Bill Gates, en concreto la versión española de su portal, MSN.es, vio rápidamente una oportunidad de negocio en La Confederación. De hecho, la empresa a nivel internacional ya se había dado cuenta del potencial que tiene el mundo de los juegos en línea al comprar Gaming Zone, una de las principales zonas de juegos en red en inglés. La propuesta llegó enseguida a los componentes de la empresa. El acuerdo explica Pin, consiste en que “mientras Microsoft nos facilita apoyo y soporte técnico, el nombre y el tráfico de MSN, nosotros ponemos toda la gestión el desarrollo, las máquinas (los servidores los tienen ellos, de ahí la rapidez de conexión), el mantenimiento, el departamento de márketing, etc.”. Y todos contentos, especialmente los miembros de La Confederación que al encargarse íntegramente del desarrollo y diseño del web han podido decidir libremente cómo era el producto que deseaban construir. Eso sí, comenta Pin, “no sin muchas noches de trabajo por parte del departamento técnico que ha sido capaz de tener lista la página web en seis mes

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break