Introducción al lenguaje de las bases de datos: SQL

En la actualidad el lenguaje SQL es aceptado por la mayoría de las bases de datos proporciona un modo sencillo e intuitivo de leer, introducir o modificar la información contenida en las tablas. Su conocimiento es indispensable ya que practicamente todas las aplicaciones cuentan con un respositorio de datos al que hay que acceder en un momento u otro mediante una consulta SQL. A lo largo de este artículo se introducirán los conceptos básicos de este lenguaje a través de una serie de sencillos ejemplos.

Se podría decir que el lenguaje SQL proporciona un medio para representar de manera formal instrucciones como, por ejemplo, “Quiero todos los nombres y apellidos de la tabla ‘Contactos’ ordenados alfabéticamente”; o “Borra todos los registros de la tabla ‘Contactos’ cuyo teléfono esté en blanco.” El objetivo del lenguaje SQL es sintetizar esta forma natural de expresar acciones que se refieren a tablas de una base de datos.

SELECT NOMBRE, APELLIDO
FROM CONTACTOS
ORDER BY NOMBRE, APELLIDO;

DELETE CONTACTOS
WHERE TLFN = '';

Los ejemplos anteriores muestran como el lenguaje SQL utiliza una sintáxis intuitiva para recoger fielmente el significado de las frases coloquiales a las que corresponden.
Las bases de datos necesitan proporcionar un medio para que los usuarios puedan insertar, modificar o consultar la información, y el lenguaje SQL se ha convertido en un estándar que es admitido por la mayoría –aunque también es cierto que existen cosiderables diferencias entre la versiones que interpretan unas bases de datos y otras–. Las sentencias SQL permiten relacionar todas las tablas que conforman una base de datos, ya sea para obtener un conjunto de datos específico, ordenado de una manera concreta, o por ejemplo, para determinar la colección de elementos que deben ser eliminados. Además su sintaxis proporciona los medios necesarios para crear, modificar o eliminar tablas y otros elementos propios de las bases de datos como, por ejemplo, las secuencias, los índices, las vistas, etc. Los fundamentos de este lenguaje son sencillos y fáciles de entender, si bien las consultas pueden llegar a ser tan sofisticadas y complejas como el problema requiera.
Una de las mejores maneras que existen para empezar a conocer el lenguaje SQL consiste en crear una base de datos con Microsoft Access y practicar con ella distintas consultas. Si bien Access no es un ejemplo completo, y desde luego sus prestaciones no son comparables a las de otras grandes bases de datos, su facilidad de uso y difusión hace de esta aplicación una opción perfecta para este propósito.

Crear una base de datos
Con Access, crear una base de datos es muy fácil. Los siguientes puntos muestran los pasos a seguir:

Paso 1: Nueva Base De Datos
Haciendo doble clic sobre el icono del programa se abre Access. Automáticamente se muestra una ventana que ofrece al usuario tres posibilidades. De entre todas ellas se debe seleccionar “Base de datos de Access en blanco”.

Paso 2: Archivo .mdb
Las bases de datos Access utilizan archivos .mdb para guardar la información. El siguiente paso consiste pues en seleccionar el directorio donde se desea guardar el archivo, así como el nombre del mismo.

Paso 3: Ventana principal de la base de datos
La ventana principal contiene la mayor parte de las opciones y menús que se utilizarán durante una típica sesión de Access. Para crear una tabla nueva hay que seleccionar la opción “Crear una tabla en vista Diseño”.

Paso 4: Definir el nombre y el tipo de los campos
En la columna de la izquierda se debe introducir el nombre de los campos y en la columna de la derecha el tipo de los mismos. Éste puede elegirse de entre una lista que aparece de manera automática al escribir o hacer clic con el ratón. En la zona inferior de la pantalla aparece además una pestaña que permite configurar parámetros tales como la obligatoriedad de un campo o, por ejemplo, el tamaño máximo de caracteres permitido.

Paso 5: Nombre de la tabla
Al cerrar la ventana de definición de los campos Access solicita el nombre que se quiere dar a esa tabla.

Paso 6: Clave primaria
Una clave primaria es un campo de la tabla que indentifica unívocamente a un registro. El DNI en una tabla de personas es el caso más típico que suele mencionarse para explicar este concepto: identifica de manera indiscutible a un único individuo y no puede repetirse, por lo que es la clave primaria de una tabla de esas características. No es obligatorio definir una clave primaria.

Paso 7: Ventana principal
Una vez que la tabla ha sido definida, aparece el nombre de la misma en la ventana principal de la aplicación como puede verse en la imagen.

Paso 8: Introducir datos
Haciendo doble clic en el nombre de la tabla, en la ventana principal, se muestra una tabla mediante la cual es posible introducir registros. Todos los cambios son guardados inmediatamente sin necesidad de tener que salvar.

Crear una consulta
Antes de pasar a estudiar la sintaxis de las sentencias SQL es preciso ver cómo se puede crear una consulta con Access.

Paso 1: Ventana principal de la aplicación
En el menú de la izquierda hay que seleccionar el botón “Consultas” y hacer clic en la opción “Crear una consulta en vista Diseño”.

Paso 2: Selección de las tablas implicadas
La aplicación Access cuenta con un asistente para realizar consultas. Aunque puede ser muy práctico nuestro objetivo es aprender a desarrollar estas consultas utilizando el lenguaje SQL.
Por es

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break