Internet actúa como Aldea Global en el ataque terrorista contra EE.UU

Un tráfico sin precedentes motivado por el ansia de información, una plataforma de comunicación inmediata y directa ante el colapso telefónico y un centro de acciones solidarias que han encontrado un cauce rápido y eficaz para la transmisión de ayuda han demostrado el alto grado de maduración de la Red bajo el concepto puro de Aldea Global en un momento de crisis internacional.

El 11 de septiembre de 2001, una fecha difícil de olvidar que pasará a la historia y en la que Internet también quedará inmortalizada. El ataque terrorista contra EE.UU en la ciudad de Nueva York contra la insignia World Trade Center y el posterior ataque al Pentagono dejó al mundo en suspense durante largas y tensas horas, un tiempo en el que se le ofreció la oportunidad a la Red de demostrar su valia. No nos defraudó. Internet se comportó como un medio global de comunicación maduro, vertiendo información desde los primeros momentos tras el ataque y convirtiéndose en vía de comunicación alternativa y operable frente al colapso de las líneas telefónicas. Después de los primeros momentos de emergencia, las acciones solidarias y la circulación de listas de supervivientes han corroborado la idea de la efectividad del medio entendido como Aldea Global.

Hito histórico en accesos
A los pocos minutos de desencadenarse la tragedia, la información sobre lo acontecido ya circulaba por la Red, comunidades virtuales y grupos de discusión volcaban en Internet de manera inmediata información en la que fotos amateur y vídeos permitían visualizar lo que acababa de ocurrir en Nueva York. Más tarde fueron los medios de comunicación, con información más fiable, los que coparon la Red con actualizaciones permanentes del acontecimiento. La gente, necesitada de información, accedió masivamente a los sites de los principales medios de comunicación americanos entre los que se encuentran MSNBC.com, ABCNews.com, FoxNews o Yahoo News, espacios que se vieron colapsados ante el excesivo número de visitas. No obstante la respuesta fue rápida, gracias a la ruptura de barreras temáticas que permitieron a medios de comunicación especializados abandonar su dedicación por un día para volcar en sus páginas lo que estaba ocurriendo en EEUU; asimismo, surgieron múltiples espejos de los web de los principales sites informativos para que los accesos no estuviesen centralizados. Incluso, en los días posteriores, como medida para evitar los colapsos y minimizar el tiempo de visualización de la información, los principales medios de comunicación limpiaron sus páginas de información y contenidos menos relevantes para dedicar el 100% de su cobertura al ataque americano.
Junto a estas web, también se vieron afectadas por el colapso portales oficiales del gobierno americano como fueron el de la Casa Blanca (www.whitehouse.gov), el Pentágono (www.defenselink.mil/pubs/pentagon), la CIA (www.cia.gov) o el FBI (www2.fbi.gov). Y es que el tráfico en la Red alcanzó en estos días hitos históricos, aunque como aseguran los responsables de Keynote Systems, compañía encargada de monotirizar el tráfico en la Red, a pesar del colapso, su infraestructura no se vió afectada en ningún momento. Como dato significativo, en España, la edición digital del diario El Pais registró en el día de los atentados 5 mill. de páginas vistas y utilizó el ancho de banda que todo el Internet español utilizaba en un día hace tres años, según el propio periódico.
En cuanto a información se refiere una de las mejores bazas jugadas por Internet han sido las listas de supervivientes que numerosos web volcaron en la Red, en concreto, destaca la de NY.com que abrió el acceso a las mismas para que las personas que se encontraban cerca del WTC que hubiesen sobrevivido a la catástrofe incluyesen sus datos, un acto, no muy bien entendido por algunas personas que introdujeron nombres falsos en las mismas. WTC Families.org, Survivor.org, Cruz Roja.org son un ejemplo de los sites dedicados a este fin.
Pero, si la información ha librado una buena batalla en la Red, la madurez del medio y su verdadera denominación como Aldea Global ha alcanzado su cumbre más alta gracias a las posibilidades comunicativas que brindó a las personas que en esos momentos se encontraban en Nueva York y querían contactar con sus familias. Comunicaciones carcaterizadas por su eficacia, inmediatez, y operatividad en un momento de crisis en las comunicaciones telefónicas que debido al colapso sufrido por las líneas no pudo abastecer las peticiones de todas las personas que intentaban comunicar con el área de Mahattan. El correo electrónico, los chats, los mensajes en espacios web o los sistemas de mensajería instantánea fueron los servicios utilizados por las personas que quisieron comunicarse.

La solidaridad desde la Red
Englobado en el espíritu solidario que ha protagonizado las jornadas posteriores al ataque contra EE.UU, Internet ha servido a las persona que querían aportar ayuda a los afectados por el desastre. Según los datos aportados por Cruz Roja Internacional, la tercera parte del dinero recaudado por la organización ha sido canalizado desde la Red. En concreto, de los 102 millones de dólares (18.000 millones de pesetas) conseguidos a fechas de 17 de septiembre por este organismo, 36,5 millones de dólares pertencían a la recaudación hecha en Internet.
Los sitios oficiales desde los que se han canalizado estas ayudas han sido, entre otros, Cruz Roja (www.redcross.org), United Way de Nueva York (www.unitedway.org) (organ

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break