Francia aboga por la confidencialidad de los e-mails de los empleados con una sentencia que sienta jurisprudencia

Mientras en el Congreso de EE.UU. los principales grupos de ciberderechos y políticos se reunían hace dos días para discutir si hay que controlar la Red con el fin de aumentar su seguridad o, por el contrario, respectar al máximo la privacidad de los navegantes, una polémica surgida tras los atentados del 11 de septiembre, el Tribunal Supremo de Francia ha prohibido a los empresarios abrir los correos electrónicos de sus trabajadores mediante una sentencia que crea jurisprudencia en el derecho galo.

Los correos electrónicos de los empleados son inviolables. Así lo cree el Tribunal Supremo francés, que, como publica hoy el diario LeMonde, este martes sentenció la inviolabilidad de los e-mails de los trabajadores por parte de los empresarios, dotando así a este tipo de correspondencia la misma condición de privacidad que tiene la clásica. De este modo, señalando que “el empleado tiene derecho , tanto en el tiempo como en el lugar de trabajo, a que se respete su intimidad y vida privada, y esta implica en particular el secreto de la correspondencia” esta sentencia, la primera que se dictamina sobre el correo electrónico, refuerza considerablemente los derechos de los trabajadores respecto al control de los datos contenidos en su ordenador del trabajo.

La sentencia, que es el resultado del caso que enfrentaba a la compañía Nikon Francia con un antiguo empleado, al que había despedido alegando que éste utilizaba los recursos informáticos de la empresa, entre ellos el e-mail, para sus asuntos ajenos al trabajo, se apoya en otros textos legales como el Código Civil francés, el derecho al trabajo y la Convención Europea de los Derechos del Hombre.

El debate sobre la privacidad versus seguridad se recrudece en EE.UU.
En EE.UU., por el contrario, los jueces generalmente se inclinan a defender la posición del empresario. Precisamente en este país, sus principales responsables políticos y grupos de ciberderechos se encuentran inmersos en un debate sobre si es necesario controlar las comunicaciones en Internet a favor de una Red más segura, o, por el contrario, respetar la privacidad de sus usuarios. Y es que está previsto que el Congreso estadounidense apruebe una ley contra el terrorismo (la denominada Anti-Terrorism Act 2001) que ha elaborado el equipo del presidente George W. Bush, y alberga un apartado sobre la posibilidad del espionaje de las comunicaciones electrónicas por parte del FBI y la CIA, que podría monitorizar sin cortapisas legales la navegación que los usuarios realizan en la Red y leer sus correos electrónicos, mediante la colaboración con los proveedores de Internet.

Tribunal Supremo francés: www.courdecassation.fr
House of Representatives (Congreso de EE.UU.): www.house.gov
Center od Democracy and Technology (grupo de ciberderechos en EE.UU.): www.cdt.org


INFORMACIÓN RELACIONADA.-
Internet actúa como Aldea Global en el ataque terrorista contra EE.UU
www.idg.es/iworld/articulo.asp?id=125002&sec=iworld

“Hablar del e-mail como un problema que afecta al rendimiento laboral, es ridículo”Francisco Baquero, secretario de comunicación de COMFIA
www.idg.es/iworld/articulo.asp?id=121880&sec=iworld

La Audiencia Nacional aprueba el uso del e-mail sindical
www.idg.es/iworld/articulo.asp?id=118255&sec=iworld

El correo electrónico cumple 30 años
www.idg.es/iworld/noticia.asp?id=18809&sec=iworld

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break