`Es necesario que en Europa surjan iniciativas empresariales para alcanzar los niveles competitivos de EE.UU.`
Estas declaraciones han sido realizadas por Emilio Ontiveros, catedrático de Economía de la Empresa en la Universidad Autónoma de Madrid y director de la revista Economistas, durante la presentación de su nuevo libro que lleva por título "La Economía en la Red" (colección Taurus es digital). Ontiveros nos ha hablado sobre la convergencia entre la nuevas tecnologías y la nueva economía, sobre la crisis en el sector IT y sobre las consecuencias de los atentados del 11 de septiembre.
Toda esta explosión tecnológica surgió durante la segunda mitad de los años 90 en Estados Unidos. Sin embargo, Europa, debido a su falta de espíritu de riesgo, aún no ha conseguido desarrollar su capacidad competitiva y empresarial. Para que el Viejo Continente llegue a unos niveles óptimos de igualdad "es necesario que en Europa surjan iniciativas empresariales -el apoyo del dinero público no es suficiente- así como una educación que sepa sacar partido a esas tecnologías" ha declarado Ontiveros, fundador de Analistas Financieros Internacionales.
"La publicidad tiene que dar información relevante"
Con respecto a la grave crisis que sufren en la actualidad las empresas puntocom, el autor se ha referido a las constantes
aglomeraciones de empresas que, durante las revoluciones tecnológicas, quieren aprovecharse del boom, como ya ocurriera con la aparición del ferrocarril o el automovil. "Ahora sucede algo parecido en la Red, aunque a episodios de discontinuidad. El mercado ha depurado el censo de empresas tecnológicas, lo que no impide el crecimiento innovador, aunque los protagonistas no sean todos los que aspiraban a ello. Se trata de un proceso de selección sano, que permite que los negocios se realicen sobre bases empresariales más serias". Para el catedrático, el principal beneficiario de la revolución empresarial de las nuevas tecnologías es el consumidor.
En cuanto a la publicidad, Ontiveros puntualiza que "aunque su potencial está aún por conocer, lo que se debe hacer es personalizar la eficacia y posibilidades de los mensajes en la Red, mucho más amplios que los convencionales, puesto que el uso y credibilidad de los servicios que se ofrecen están muy limitados. La publicidad tiene que dar información relevante".
Algo parecido ocurre con los contenidos y el debate sobre la oferta de servicios de pago. Está claro que Internet es una fuente de información inmediata, amplia y económica. "Las posibilidades son enormes por lo que en un futuro deberá existir una fórmula intermedia entre la gratuidad y el modelo de pago. La diferenciación estará en la oferta de servicios de valor añadido que no supondrán una discriminación para el consumidor, sino todo lo contrario".
"El 11-S ha reforzado las posibilidades de recuperación económica"
A la pregunta de cómo afectarían los atentados producidos contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono a las empresas tecnológicas, Ontiveros señaló que no hay por que alarmarse. "El día 10 de septiembre seis de los grandes bloques económicos estaban inmersos en un proceso de desaceleración muy grande y no se sabía que medidas se iban a adoptar. Después de los atentados ha sido el miedo el principal protagonista, puesto que la trascendencia económica no ha sido tan grande. Se han dado ayudas por un valor de 112 mil millones de dólares que para cualquier economía es una adrenalina y hace que las posibilidades de recuperación sean más firmes que las del día 10. Si no hubiesen existido empresas de nuevas tecnologías todavía hoy no habría abierto Wall Street. Gracias a ellas, se ha facilitado la rápida reestructuración de la situación bursatil". Para el autor de "La Economía en la Red" lo único que han provocado estos atentados en la economía norteamericana es el retraso de su recuperación hasta la segunda mitad del año 2002. Por su parte, Europa no debería resentirse más de lo anticipado a principios de año.