Enseñanza musical
Algunas escuelas españolas llevan varios años trabajando, en un cuasi páramo de indiferencia institucional, sobre la enseñanza musical a través del ordenador . Estas experiencias han demostrado su validez, porque no presentan las limitaciones técnicas de un instrumento musical convencional, ni la abstracción de la simple partitura .
El uso de Internet en el campo de la enseñanza musical es todavía escaso, debido sobre todo a la baja dotación de equipos adecuados en las escuelas, lo que impide profundizar en la creación musical con esta tecnología .
Gracias al proyecto europeo RTEE, tres institutos de Cataluña tuvieron la posibilidad de acercarse al fenómeno de Internet en un programa que permitía el intercambio de creaciones musicales con algunos colegios japoneses .
Mª Ángeles Flores, profesora de música del IES de Sant Adriá de Besòs, explica en que consistió aquella experiencia, que no ha tenido continuidad . “Nos sirvió –dijo a iWorld– para que tres escuelas de Cataluña pudieran comunicarse con otras de Japón .
Trabajamos con canciones populares españolas: nosotros les enviábamos los materiales que preparaban nuestros alumnos, y ellos nos enviaban el suyo para escucharlo .
Luego los alumnos hacían arreglos sobre lo que recibían y también canciones originales basándose en algún tema descriptivo de Japón que ellos mismos inventaban en clase .
Utilizamos Internet para conectarnos con Japón y también creamos las páginas web de los centros que describían el trabajo . Aquella experiencia demostró que Internet es muy atractiva para los alumnos, siempre que se cuente con los equipos adecuados que nos permitan seguir explorando en este campo” .
El año pasado se intentó una experiencia con algunos países europeos, con el ánimo de que se pudiera escuchar en otros países lo que estaba haciendo en la clase, pero se encontraron una vez más con el mismo problema de las dotaciones informáticas .
“Parece ser que el curso que viene tendremos máquinas nuevas –dice la profesora Flores– y con ellas mi intención es trabajar sobre todo en el aula de informática para profundizar en la escritura musical, hacer alguna creación y aprovechar la página web para colgar en ella lo que hagan los alumnos” .
Cristina Fuertes, cfuertes@pie . xtec . es, trabaja como profesora de música del IES XXV Olimpiada, y hace ya ocho años que aplica los ordenadores a la educación musical . Ha sido otra de las personas que estuvo trabajando en el proyecto RTEE . Para ella, el ordenador es un recurso más que no sólo permite escribir partituras que suenan gracias a las tarjetas de sonido, sino que también, y sobre todo, es un acicate para los alumnos que se convierten en los verdaderos protagonistas de la clase de música .
“Yo soy partidaria de que los alumnos hagan música –nos dijo Cristina Fuertes– por eso he huído de los programas informáticos complicados; porque te puedes pasar todo el curso enseñando a usarlos . La tecnología no debería ser un problema, sino todo lo contrario . Desde que obtuve acceso a Internet, lo primero que hice fue montar una página del centro donde trabajaba y colocar en ella los trabajos musicales de los alumnos . En esa página hay una reflexión de por qué introduje el ordenador en la enseñanza musical, cómo organizo las clases, cómo compatibilizarlo con otros recursos, etc, pero la presencia más notable en el web son los trabajos de los alumnos” .
Cristina Fuertes es, por otra parte, la responsable del Proyecto Teledmus, promovido por la Xarxa Telemática Educativa de Cataluña, en el que se plantean las posibilidades que puede ofrecer Internet en el campo de la educación musical . El web de este proyecto contiene una bibliografía preparada por la profesora Fuertes y una colección de enlaces de gran interés .
“Hay una parte –advierte– que no se ha recogido en la página de Internet, que es la reflexión teórica . La parte implementada en la web es un ejemplo de lo que es el proyecto de trabajo en sí . Hay una base de datos con canciones populares de toda Europa, partituras y textos analizados . Se pueden hacer búsquedas en la base de datos y, además, hay un vocabulario sonoro . En Internet puedes encontrar diccionarios y vocabularios, pero no suenan . En cambio, en estas páginas está la definición de un término, el gráfíco y el sonido, con lo cual si estás trabajando en el aula con los alumnos y surge el término acorde, haces la búsqueda y se convierte en un recurso muy bueno para la enseñanza” .
Todo lo que hacen suena, y pueden corregir los errores producidos en el momento, con lo que la actividad de la clase tiene una aplicación inmediata en Internet, además de un recurso de información en el que los alumnos pueden buscar datos sobre un compositor específico o sobre un grupo de rock . “Como profesional –concluye Cristina Fuertes– tienes que invertir tiempo, preparar materiales para que la red no sea sólo un sistema de búsqueda, sino aprovechar la motivación de una generación que está acostumbrada a usar estas máquinas . No renuncio a nada: ni a la flauta, ni a las audiciones, ni a los libros de texto, ni a los soportes escritos tradicionales . Pero lo que me interesa es que los alumnos compongan música, algo que otros medios no permiten .
Por otra parte, Internet es fundamental para los intercambios entre alumnos de diferentes países y aquí hay que hablar otra vez de la motivación .
Hoy la escuela, desde mi punto de vista, es un fracaso, pero estoy convencida de que si se introdujeran las nuevas tecnologías, si los profesionales estuviéramos bien preparados, dejaría de ser algo cerrado y sin relación con la realidad tecnológica que rodea a nuestros alumnos” .
Páginas españolas sobre Enseñanza Musical
-------------------------------------------------- ------------
TE PUEDE INTERESAR...
Sociedad de la información
Los ataques por phishing causan perdidas por 5.900 millones de dólares en 2013
Sociedad de la información
DiskStation Manager 5.0 Beta, transforma el alojamiento cloud de Synology
Sociedad de la información
España, destino de un nuevo plan de ingeniería y diseño de procesos de Sogeti y Capgemini
Sociedad de la información
La facturación de EMC alcanza doble dígito en USA, EMEA y Latinoamérica durante 2013