Enfoques de voz por Internet: panorámica (y II)

Internet ha supuesto un gran avance en todos los sentidos, pero al combinar este medio tecnológico con otros de uso cotidiano (con sus protocolos y sistemas correspondientes), aumentan notablemente la potencia de la Red. Es posible establecer nuevas vías de negocio y comunicación apoyándose en recursos que, hasta hace poco tiempo, pertenecían a un entorno sacado del mundo Internet.

IP y la red telefónica
para que la voz se pueda trasmitir a través de Internet, tiene que existir alguna forma de integración entre la tecnología IP y la red telefónica basada en conmutación de circuitos: el concepto de gateway es fundamental en todo este entorno de la telefonía Internet ya que es el equipo que se encarga de realizar las operaciones de conexión entre redes, algo conocido como interworking y que consiste básicamente en convertir y adaptar las señales de voz que circulan por la red telefónica pública conmutada en paquetes (para que puedan circular por la red IP) y viceversa.
El interworking se tiene que implementar a nivel/plano de usuario que es lo que se denomina media y a nivel/plano de control que es lo que se conoce como control de llamada. A modo de ejemplo, en una aplicación teléfono-teléfono, las etapas que conforman el proceso que tiene lugar en el marco del gateway, o sea, el proceso de interworking, consisten genéricamente en lo siguiente: en la entrada del gateway se realiza la cancelación de eco en la información PCM (Pulse Code Modulation), se codifica la voz de forma que quede como un conjunto de frames (unos paquetes preliminares) de voz comprimida, a continuación estos frames se paquetizan (convierten en paquetes) tipo RTP (Real-Time Transport Protocol) donde RTP se refiere al protocolo utilizado para transportar la información del plano media y estos paquetes se envían a través de la red IP. En la salida de la red IP hay otro gateway que recoge los paquetes RTP que han atravesado la red IP introduciéndolos en un buffer (dispositivo de almacenamiento) donde se realiza un proceso para compensar los retardos variables que han experimentado los paquetes a su paso por la Red, los decodifica (desempaqueta) y los introduce en flujo continuo PCM para que vayan a la red de circuitos conmutados. En los gateways, además de estas funciones básicas para permitir que la voz pueda circular en forma de paquetes por la red IP, se realizan otras funciones adicionales complementarias como la encriptación, la eliminación de silencios (para evitar que el usuario no perciba la conversación como tiempo real) y la generación de un ruido de fondo para que el usuario perciba que la línea sigue activa.
El concepto de gateway tiene un amplio espectro, ya que se utiliza para designar cualquier equipo en la etapa de conversión de información asociada a circuito conmutado a información asociada a paquete. El tema de la señalización SS7, un concepto clásico de la telefonía, toma una importancia considerable, en términos de señalización, en este marco de la conjunción entre Internet y la red telefónica: SS7, cuya denominación completa es sistema de señalización de canal común, se define como un protocolo orientado a paquetes que soporta control de llamadas y servicios de transacción o procesamiento en una red.
En el proceso de conversión anterior para que la voz pueda circular por la red IP, en el gateway de entrada se termina el protocolo de señalización telefónica, normalmente ISUP (Integrated Services Digital Network User Part) sobre SS7, se convierte en protocolo de señalización VoIP y se transfieren al gateway de salida. La conexión entre las redes IP y la red de telefonía conmutada típica asociada a las llamadas telefónicas está gobernado por diferentes estándares: H.323, SIP, IPDC, SGCP y MGPC. La interoperabilidad, o sea, la capacidad de que equipos de diferentes fabricantes puedan trabajar conjuntamente, constituye un tema que está experimentando una notable actividad. La existencia de una variedad importante de estándares es un factor negativo para la interoperabilidad y, consecuentemente, para el despegue del mercado.

La tecnología H.323
La norma/tecnología H.323 constituye la tecnología estándar, ya un clásico, en la que se basa la voz en Internet en estos momentos que consiste en un conjunto (suite) de protocolos como H.225 y H.245: H.225 consiste en la señalización Q.931 RDSI y el protocolo RAS (Registration Admission y Status) y se utiliza para establecer, mantener y terminar la llamada.
La tecnología H.323 fue creada en el seno de la ITU (International Telecommunications Union) y ha aparecido desde un principio como el sine qua non de los estándares para conectar la red IP con la red telefónica. Sin embargo, este protocolo presenta un número importante de problemas técnicos como por ejemplo, el hecho de su falta de escalabilidad (escalable se refiere a la posibilidad de extender progresivamente el sistema en base a añadir módulos), el tiempo de establecimiento de llamada es largo, y los problemas que presenta la conexión de dos redes de circuitos conmutados a través de una red IP.

La tecnología SIP
SIP (Session Initiation Protocol) constituye una nueva tecnología de voz por Internet, promovida por el IETF, que está tomando cada vez más importancia, algo que se observa en el hecho de que los vendedores de equipos están sacando productos que soportan esta tecnología/estándar. SIP puede definirse como un protocolo multiuso para iniciar, modificar y finalizar comunicaciones interactivas en Internet como es, en partic

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break