En Latinoamérica la Red tiene otro sentido

En unos países en los que las diferencias de género son mayores que en los estados occidentales, las mujeres están encontrando en la Red un lugar en el que volcar la información necesaria para la defensa de sus derechos. Legislación por países o leyes internacionales aparecen explícitas en espacios creados por ONG´s y por los propios gobiernos. Junto a ellas, revistas de divulgación, espacios generalistas, artísticos, de negocios, salud y agencias de comunicación son los principales contenidos que pueden encontrar en Internet las mujeres de países latinoamericanos.

El gran despegue que se está produciendo en Latinoamérica en cuanto a Internet se refiere es una realidad, la fiebre inversionista, tanto de los grandes que desde Europa cruzan el charco como de las empresas de origen, caracteriza el mercado, y el aumento de internautas, que se ha visto beneficiado por las ofertas de acceso libre, también se deja notar en el sector femenino que ha encontrado en la Red una herramienta libre de comunicación frente a las barreras que imperan en los medios de comunicación de estos países. Así las mujeres han encontrado una plataforma para la defensa y reivindicación de sus derechos en unas sociedades en la que, precisamente, son transgredidos con mayor frecuencia.
Algunas cifras respecto a las mujeres que acceden a Internet en los países de Latinoamérica han sido ofrecidos por la empresa Nazca Saatchi & Saatchi (www.nazcasaatchi.com) quien ha realizado un estudio sobre una muestra, vía correo electrónico, de 10.200 personas en ocho países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela). Los resultados obtenidos revelan que el 38% de los encuestados eran mujeres frente al 62% de hombres y que los países con mayor número de usuarias son Costa Rica, Brasil, Venezuela, Chile y México, mientras que la frecuencia con la que acceden a la World Wide Web es diaria para el 50%. Respecto a las latinoamericanas que compran en la Red, el estudio señala que se trata de un 26% del 38% general, un alto porcentaje. La conclusión del estudio para sus responsables es que la mujer latinoamericana será en los próximos años el motor impulsor del uso de Internet en estos países. Las posibilidades de trabajar desde casa, las compras desde la Red o el acceso a información de forma fácil serán los factores que potencien el uso de la Red por parte de éstas.

Por la defensa de los derechos
Pero, actualmente, ¿qué es lo que se encuentran las latinoamericanas en la Red y qué caracteriza sus espacios web? Sin duda alguna, lo que más destaca es su uso social, aunque no sea un uso exclusivo de estas sociedades ya que contenidos de este tipo existen en todas partes, lo que realmente sorprende es el alto grado de compromiso, una cuestión lógica debido a la alta vulneración de los derechos que sufren las mujeres en estos países. Así, un gran número de espacios están dedicados a este tema, ofreciendo a las usuarias de manera organizada (temáticamente) el texto completo de los artículos de la legislación nacional e internacional relacionados con los derechos de la mujer, todos ellos se encuentran reconocidos por la legislación y las mujeres en Latinoamérica se encargan de hacerlo público y accesible desde la Red.
Uno de los espacios más comprometidos es el de CLADEM (www.derechos.org/cladem), Comité de América Latina y el Caribe, que trabaja en la elaboración de propuestas legislativas y realiza investigaciones centradas en temas como el tratamiento legal del aborto. En la misma línea, está el Instituto Social y Político de la Mujer de Argentina (www.ispm.org.ar) o la Fundación Mujeres en Igualdad (www.mei.com.ar) cuya importancia radica en el acceso a una base de datos sobre mujeres que se encuentran en puestos de decisión con información sobre su cargo, actividad, antecedentes, proyectos y publicaciones. Por último, entre estos, señalar el Grupo Agenda, Comunicación y Género de Chile (www.grupoagenda.cl) centrado en los derechos sexuales y reproductivos que ofrece un servicio de petición de documentos vía e-mail, una biblioteca para la consulta de referencias bibliográficas, un foro de discusión y el envío de opiniones por e-mail.
Los gobiernos, por su parte, cuentan con espacios de alta calidad informativa dedicados a la mujer, las administraciones de Méjico, Argentina o Perú son las más dinámicas. En estos web se puede acceder a datos estadísticos sobre la situación de la mujer en distintos aspectos sociales, análisis legislativo y comparación de las leyes con respecto a otros países, descripción de programas sociales y acceso a referencias bibliográficas y centros de documentación (en ocasiones algunos documentos están disponibles on line). El Instituto de la Mujer del Distrito Federal (www.inmujer.df.gob.mx), el Consejo Nacional de la Mujer (www.snim.gov.ar) y el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH) (www.promudeh.go.pe) son ejemplos de las iniciativas de los gobiernos.

Vía informativa y de negocios
Los medios de comunicación, especialmente numerosas agencias de información, se han creado en la Red para ofrecer noticias actualizadas sobre el mundo de la mujer iberoamericana. Artículos y reportajes en línea, así como servicios diarios de noticias, textos de opinión o acceso a centros de documentación (petición de textos vía correo electrónico) son los servicios que ofrecen. Uno de los más importantes en la región es el centro chileno Fempress (www.fempress.cl) que, además de sus servicios de información, ofrece un manual para la consecución de un periodismo no sexista. Desde Méjico se encuentra CIMAC, Comunicación e Información de la Mujer, (www.cimac.org.mx) que en estos momentos está trabajando para poner en línea su centro de documentación, en este sentido, aunque aún las peticiones se hacen por e-mail, se encuentra el centro CENDOC-Mujer (ekeko2.rcp.net.pe/cendoc-mujer). Respecto a revistas on line, además d

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break