El periodismo digital debate su futuro
Maig98, I Congreso Internacional de la Publicación Electrónica
Internet no acabará con los periódicos ni con los periodistas, pero sí cambiará la forma en que la sociedad se informa y el papel y preparación de los profesionales de la comunicación y de las organizaciones de la información . Esta es una de las principales conclusiones del I Congreso Internacional de la Publicación Electrónica, Maig98, celebrado en el Campus Nord de la Universidad Politécnica de Catalunya del 15 al 17 de mayo .
En este marco y del 1 al 4 de abril, 36 . 700 profesionales han podido conocer, en una superficie de más de 6 . 000 metros cuadrados, las ofertas de 75 compañías entre las que destacan IBM, Hewlett-Packard, Novell, Microsoft, Anyware, Panda Software, Compaq, Telefónica y Ei System . Todas ellas han apostado por este salón como plataforma de divulgación de las últimas tendencias del entorno de las TI .
Maig98 es la primera iniciativa de este tipo que se realiza en el mundo y ha conseguido reunir físicamente a más de 400 personas, algunas de Latinoamérica y Estados Unidos y a centenares de internautas a través de la retransmisión del evento por Internet a través de Lavinia TV . Los primeros frutos del congreso, que ha nacido con vocación de continuidad, han sido la puesta en marcha del primer directorio de la publicación electrónica y la propuesta para crear un Centro de Comunicación Electrónica en Barcelona .
Bernard Smith, director de la unidad de publicación electrónica de la DGXIII de la Comisión Europea, que ha apoyado la celebración del congreso, considera que “podemos anticipar el futuro de la publicación electrónica en Europa con un gran optimismo” . En su opinión, para ello se requiere un cambio de enfoque y por este motivo “nuestros esfuerzos se concentrarán con toda seguridad en ayudar a las empresas y a los ciudadanos europeosa plasmar su potencial a través de la creación, la gestión y la diseminación de contenidos multimedia atractivos” . En este sentido, Luis Ángel Fernández Hermana, director de Maig98, asegura que el debate de la publicación electrónica será uno de los ejes de la reflexión sobre las redes y la sociedad de la información en los próximos años” .
En todos sus aspectos, este congreso se ha caracterizado por sus numerosas peculiaridades . Tanto por la organización, que ha corrido a cargo del Grup de Periodistes Digitals ( GPD ) , una lista de distribución electrónica creada hace dos años y que cuenta ya con 350 internautas, como por la forma en que se han generado y preparado sus contenidos, a través de un debate abierto en la Red durante seis meses . “Tuvimos que inventar una manera de participar que tuviera en cuenta diferentes maneras de acceder a Internet por razones geográficas, sociales y culturas”, señala Fernández Hermana .
Los moderadores, a su vez, tuvieron que tener en cuenta los flujos y reflujos de participación; mientras que la organización encontró una forma combinada de web, listas de distribución ad-hoc, forums de noticias y un incipiente sistema de multicasting que, “con toda seguridad, ha aportado una rica experiencia para desarrollar en el futuro tecnologías y aplicaciones para congresos y debates online” .
La UPC, como sede del congreso, ha prestado sus instalaciones y personal técnico, mientras que el Colegio de Periodistas de Catalunya ha dado su apoyo institucional . También ha participado empresas como Cable i Televisión de Catalunya, Telefónica, la Caixa y Miller Freeman e instituciones como la Generalitat de Catalunya, el ayuntamiento y la Diputación de Barcelona .
Seminarios y talleres
El congreso ha sido planteado en tres seminarios y 11 talleres ( los resúmenes se encuentran en www . gpd . org/maig98 ) y un espacio abierto en los que se mostraron interesantes experiencias de publicaciones electrónicas en la Red, tanto institucionales como de empresas y particulares .
La reunión de tres días ha tratado en profundidad temas candentes y de actualidad en el panorama de la comunicación realizada a través del ciberespacio: cómo afectará Internet a los medios de comunicación tradicionales y cómo potenciará los emergentes medios electrónicos, cuáles serán los modelos de publicaciones electrónicas, qué papel puede tener la publicidad en el desarrollo de la prensa digital, cómo se pueden proteger los derechos de autor y de copyright, qué posibilidades tiene en la educación, qué papel tienen las comunidades virtuales, cuál es la situación del teletrabajo periodístico y si permitirá la aparición de nuevos campos profesionales, cómo puede ayudar o perjudicar a la integración social, cómo puede afectar a la libertad de expresión y de información y a la censura, cuáles son las tendencias tecnológicas en las herramientas para la publicación electrónica y la necesidad que tiene el periodismo de aprovechar los recursos informáticos para crear nuevas formas de contenidos, o las lenguas que podrían sobrevivir en el ciberespacio del siglo XXI .
En el seminario sobre el falso dilema entre el bit y el papel los ponentes coincidieron en que lo importante no será el soporte sino el modelo de comunicación que existirá en el futuro . Para Vicent Partal, creador de VilaWeb, será necesario que los periodistas se incorporen a Internet sin ningún tipo de privilegio, “aportando humildemente las experiencias profesionales” . Sebastià Serrano, de Cyberp@ís, destacó el hecho de que Internet ampliará de forma notable las posibilidades de contrastar la información: “Ayudará a hacer un mejor periodismo”, dijo . Antoni Bassas, periodista radiofónico, aseguró que el correo electrónico está aumentando el “feed-back” en los programas .
“La comunicación vigilada”, título del segundo seminario, centró el debate en la libertad de expresión y en cómo los intentos para regular el contenido en la Red, a través de distintos software de filtrado, pueden aca