El futuro se llama eBank
Los datos aportados por uno de los analistas bancarios más respetados, Merril Lynch, acerca de los bancos españoles en Internet ha sido claramente premonitorio en las últimas semanas. Partiendo de un hecho ya real como la migración de los clientes más rentables a las fórmulas electrónicas de servicios bancarios, el analista ha alertado sobre la necesidad de que los bancos se apresuren a facilitar, vía plataforma disponible y precios atractivos, a su comunidad de clientes la entrada en Internet. Y es que casi un 50% del valor de la banca nacional puede ser sacrificado ante si no emprenden con emergencia planes estratégicos especialmente agresivos para servicios online. Las nuevas marcas bancarias, promocionadas desde las entidades con un carácter exclusivamente Web, tienen su cliente potencial en los usuarios de las cajas de ahorros españolas.
En este sentido, Merril Lynch destaca la posición agresiva de los dos gigante bancarios españoles, BBVA y BSCH, cuyos últimos movimientos confirman su proyección europea y latinoamericana. Uno-e.com, marca propietaria del revolucionario concepto “supermercado financiero” sorprendía hace días al aliarse con el banco en línea irlandés First-e.com, formando Unofirst Group (www.unofirst.com) con una participación de un 67,5% por BBVA-Telefónica y vocación europea, Latinoamérica, EE.UU. e incluso el mercado asiático, mientras que días después fusionaba su filial mexicana BBVA-Probursa con el segundo banco mexicano más importante, Bancomer, dando lugar a la primera entidad bancaria mexicana y una de las principales en Latinoamérica, sólo superada por los bancos brasileño.
Pero, ¿qué es un “supermercado financiero”? Para Jesús García de Ponga, Director General de Uno-e.com, la idea es desmarcarse del banco creador y consolidar una marca independiente desde la inclusión de una oferta propia y de la competencia, siendo esta gama completa el valor diferencial.
Según García De Ponga ha declarado en un seminario de banca por Internet organizado por Institute for International Research, este revolucionario concepto de supermercado financierto responde a la ruptura de la cadena de valor que se va a producir en la banca ante la madurez del mercado y de la actitud de los usuarios (en busca de las mejores ofertas, comodidad y servicios fiables para búsqueda de éstas).
Así, “la creación de una nueva marca asegura la no contaminación con una entidad determinada para la imagen de independencia”. La especialización vendrá, en este caso, por la distribución de productos (no cautiva de un banco productor). “Esta tendencia está ya presente en Europa y, con ello nos adelantamos en nuestro país, ofreciendo además productos y servicios sin fronteras en el emergente mercado euro”. En este camino, los beneficios del modelo Uno-e.com van hacia el cobro de comisión a la entidad ofertante y a márgenes mínimos para el usuarios como estrategia agresiva en la consolidación de la imagen. Según De Poga, la opción es la fórmula de supermercado y su futuro es la especialización: en producción de determinados nichos, distribución, para clientes avanzados, especializados en hipotecas, etc.
El otro gigante español no ha tardado en trata de frenar las críticas ante su supuesto “retraso” en Internet, desde unas características similares: con la compra del 75% del principal portal de contenidos financieros en Latinoamérica, Patagon.com, integran una comunidad segmentada de usuarios registrados —en un movimiento similar de BBVA con Invertia, canal de Terra Networks (iWorld, n.25)—; fusiona OpenBank y Santander Direkt Bank para obtener una plataforma de servicios bancarios con tradición Web (en el caso de Open Bank); alcanza un acuerdo con EDS para comercio electrónico entre empresas para España, Portugal y Latinoamérica (similar a BBVA, Telefónica y La Caixa en cuanto a B2B) y aspira a hacerse con el tercer banco mexicano Serfín el próximo mes de mayo.
Una cuestión queda pendiente: la necesidad dada de un operador de telecomunicaciones eleva las expectativas a una potencial alianza con Vodafone, líder mundial de telefonía móvil con quien comparte accionariado en Airtel, o Telecom Italia, gigante europeo presente en España a través de Retevisión. Una ventaja: la extensa red de socios europeos labrada ya por el BSCH.
Movimientos de pioneros
Y es que, a pesar del indudable margen de negociación de gigantes como el BBVA o BSCH, bancos más pequeños han demostrado ser más rápidos en la implantación de servicios online en sus negocios. Así, La Caixa, paralelamente a su participación en la alianza BBVA-Telefónica (iWorld, n.24), ha solidificado sus negociaciones con Deutsche Bank donde es accionista con un 3%, reducido a un 2% tras la macroalianza del banco alemán con Dresdner Bank para un portal financiero Moneyshelf.com, con una versión para el mercado español de crear un “supermercado” de productos como depósitos, préstamos, fondos, tarjetas y seguros de diferentes entidades y con socios tecnológicos como AOL Europe o SAP.
Si algún banco es valorado por los datos de Merril Lynch es sin duda Bankinter. Pionero en lo que banca electrónica se entiende y profundamente agresivo en sus ofertas (regalo de un millón acciones por apertura de cuentas online) o en su broker (comisión fija), eBankinter es su marca exclusiva (iWorld, n.22 y n.24), ahora introducida en el acceso móvil de la mano tecnológica de IBM. Así, inicia la apertura multicanal, de la que carecía hasta ahora, sin un socio de telecomunicaciones determinado. Sin embargo, la experiencia y buena imagen que eBankinter mantiene en la escena Internet no suponen sino una ventaj