El despegue de la formación en línea
La formación en línea empieza a hacerse realidad gracias al empuje de universidades como las catalanas Universidad Oberta de Catalunya (UOC) y la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), la madrileña Universidad Complutense de Madrid, y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV); a proyectos como AulaNet y eLearning; a iniciativas de instituciones como la Cámara de Comercio de Barcelona y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y de empresas como la editorial Edebé Digital. A pesar de que los proyectos aún son escasos, muestran un interés cada vez mayor por usar la Red como instrumento de formación. Uno de ellos es Intrac@mpus, que pretende conectar las universidades madrileñas vía Internet e impulsar la adaptación de las nuevas tecnologías en fibra óptica (cuya instalación, que finalizará en 5 años, está llevando a cabo Madritel) en el ámbito educativo. La UCM (www.ucm.es) ha sido la última en incorporarse a esta iniciativa de la Fundación Madritel (www.fundacionmadritel.es) en la que están presentes las de Alcalá, Politécnica, Rey Juan Carlos y Carlos III. El acuerdo con la UCM contempla un programa de becas que brinda a los estudiantes la posibilidad de adquirir experiencia en empresas de cable. El convenio contempla para el próximo curso la formación de profesores en tecnologías. La Fundación tiene ya Ciberaula, para enseñanza secundaria y para mayores vía Internet, que interconectará los colegios madrileños. Por su parte, la Universidad de Oviedo ha comenzado sus clases virtuales de la asignatura de Análisis de Datos Económicos a través de su proyecto AulaNet, me-diante el que se imparten clases y examina a los estudiantes a través de la Red. Y la UPV participa en un curso de formación en línea a través de su Centro de Formación de Posgrado.
La comunidad catalana, a la cabeza
Un paso más han dado las universidades catalanas UOC y UPC. La UOC ha abierto el periodo de la solicitud de plazas para participar en el Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. El doctorado comenzará en septiembre y tiene una duración de dos años. El período de matriculación finaliza el 30 de abril. Al final del doctorado los alumnos presentarán ante un tribunal la tesis de manera presencial o virtual. Los ámbitos temáticos de investigación son la diversidad y la identidad, la economía digital, la cibercultura y arte digital, la propiedad intelectual, la gestión de la información y del conocimiento, Internet y las redes de ordenadores, entre otros, y se se impartirán en catalán, castellano e inglés. La UOC, que ha exportado su campus virtual a la universidad Centro de Investigación y Planeación Administrativa de Colombia (www.ceipa.edu.co), ha iniciado también una experiencia piloto para ofrecer servicios universitarios a través de móviles WAP (Wireless Application Protocol) con acceso a Internet, además de estar preparando una prueba con un grupo de estudiantes del postgrado de diseño de materiales didácticos para entornos virtuales de aprendizaje, que se conectarán al campus virtual a través de líneas ADSL (AsymetricDigital Subscriber Line). En los próximos meses, sus estudiantes, a medida que aparezcan operadores que ofrezcan servicio WAP y existan suficientes modelos de aparatos en el mercado, podrán enviar y recibir mensajes de correo electrónico, realizar búsquedas en la biblioteca, consultar el calendario académico y hacer gestiones. Para ello, la UOC ha adaptado la información del campus virtual al lenguaje WML y ha preparado una infraestructura específica (pasarela WAP) mientras distintas operadoras ponen en funcionamiento este tipo de servicio. En cuanto a la UPC, ésta se ha introducido en desarrollos WAP gracias a un grupo de investigadores en comunicaciones móviles del departamento de Matemática Aplicada y Telemática que ha puesto en marcha W@plab, una comunidad virtual de investigación WAP. La UPC también ha anunciado el proyecto Padeia (www.upc.es/catala/biblio/biblio.htm), su red de bibliotecas que se convertirá en una serie de centros activos de recursos documentales y digitales en información científica, técnica y cultural.
Destinado a educadores españoles y latinoamericanos, la editorial Edebé Digital (www.edebe.com) ha diseñado un espacio web denominado Bitácora que permitirá la formación en el uso de las herramientas telemáticas en el aula y la inserción laboral y cuyos alumnos recibirán un título de la Universidad Autónoma de Barcelona. También ha creado el fórum global de la educación (www.forumglobal.org).
Formación para profesionales
La formación para profesionales en Internet no se queda atrás gracias a un proyecto a nivel nacional para jueces y otro de la Cámara de Comercio de Barcelona, junto a un curso virtual ya finalizado y destinado a policías europeos. Los tres han contado con la colaboración de la omnipresente UOC. El primero es un campus virtual creado a instancias del CGPJ (www.cgpj.es) mediante el que más de 250 jueces de todo el Estado han seguido cursos de especialización. Por su parte, el Campus Empresarial