De cómo cunde el ejemplo

Los centros españoles van avanzando en sus proyectos de aplicaciones educativas en Internet.

Las páginas que hemos dedicado a la participación española en los Netd@ys europeos (iWorld 1, enero 1998, www.idg.es/iworld/199801 /educacion/educacion.html) han originado numerosos mensajes de maestros y profesores que, o bien piden información adicional o se lamentan de que la actividad desarrollada por sus respectivos centros no haya sido reflejada por la revista. A todos ellos, además de agradecer su interés, queremos responderles que esta sección (ahora permanente) está dedicada, precisamente, a dar a conocer sus actividades y experiencias en el uso de Internet.

La verdad es que, con o sin Netd@ys, los centros educativos españoles van avanzando en sus proyectos de aplicaciones educativas de Internet. Es el caso, por ejemplo, de 22 escuelas primarias y secundarias de Murcia que, coordinadas por el CPR de Lorca, se han sumado a la iniciativa europea para acelerar un proyecto que ya tenían en marcha.

Se trata, según explica José Gallardo (jgallard@roble.pntic .mec.es) de una intención que se venía concibiendo desde tiempo atrás en esta comarca murciana donde hay unos 2300 profesores para 130.000 alumnos en más de 120 centros, la mayoría de ellos en zonas rurales.

El mérito del primer paso corresponde al IES San Juan Bosco, de Lorca, que a comienzos de 1997 se planteó montar una intranet para uso propio, lo que despertó el interés de otros colegios por emularlo. El CPR de Lorca recogió entonces la iniciativa y se fijó como objetivo el abarcar con una red a otros centros de su área de actuación. Los Netd@ys llegaron oportunamente, y la actividad prevista se incorporó a ellos, al menos en la fase de difusión y formación. La aportación financiera europea fue escasa, sólo el 10 por ciento de lo solicitado, pero sirvió de aliciente para que el gobierno regional, los municipios y empresas de la región apoyaran el proyecto del CPR.

En fin, que se hicieron un total de doce cursos sobre Internet a los que asistieron unos 400 profesores y alumnos, sentando las bases para la fase en la que el proyecto se encuentra ahora mismo: conformar una red integrada por los 22 centros que cuentan, al menos, con cinco ordenadores. Estos centros ya cuentan con sus propios webs, pero la mayoría de ellos están inactivos por insuficiencia del espacio que les ofrece el MEC a través del servidor del PNTIC. Por esto, han optado finalmente por contratar un dominio propio y alojar todas las páginas en un proveedor de hosting, Serconet. También se organizó un concurso de webs escolares, que fue ganado por el IES Miguel Hernández, de Alhama.

El propósito del proyecto, tal como los describe Gallardo, es que la red de los centros adheridos se estructure en torno a un web común, que sirva como publicación electrónica y foro de discusión, todo ello procurando desarrollar contenidos propios y evitando caer en el tópico de muchas páginas escolares que son poco más que colecciones de enlaces. Desde luego, cada centro dispondrá de sus propias páginas, además de usar los recursos comunes del CPR. Quizás, dentro de un tiempo, valdría la pena plantearse contar con un servidor propio.

Se pretende, entre otras cosas, que todos los profesores (y, en lo posible, unos cuantos alumnos) dispongan de una cuenta de correo electrónico que les sería muy útil en la elaboración de proyectos escolares, la planificación curricular, la circulación de informes y materiales de trabajo, etc.

Varios grupos de trabajo están diseñando los contenidos que mejor responda a las demandas prioritarias. “Actualmente”, dice Gallardo, “dos áreas didácticas que mejor podrían aprovechar este recurso son las de idiomas (por la posibilidad de proyectos telemáticos con escuelas de otros países) y la de lengua española, gracias a la gran cantidad de textos electrónicos que ya están en la red y sobre los que los alumnos pueden trabajar directamente.” Asimismo, los profesores de matemáticas se han planteado la necesidad de contar con una base de datos de problemas frecuentes, una tarea en la que esperan colaborar con escuelas de toda España.

El coordinador de este proyecto del CPR de Lorca valora muy especialmente las experiencias que empiezan a llevar adelante algunos centros que atienden a alumnos con necesidades educativas especiales. “Internet se ha revelado,” dijo a iWorld, “como una excelente herramienta para el trabajo sensorial y el desarrollo de la capacidad de manipulación.”

Los problemas residen, como de costumbre, en los medios con que pueden contar estas escuelas públicas de Murcia. La mayoría de los ordenadores instalados proceden del programa Atenea, lo que equivale a decir que están desfasados tecnológicamente. Es aquí donde entra la aportación de las asociaciones de padres y los municipios, ahora más sensibilizados gracias a la repercusión de las jornadas europeas. Por otra parte, acaba de constituirse en Murcia una fundación, llamada Integra, con el fin de apoyar proyectos relacionados con la Sociedad de la Información. La idea, que recoge parcialmente la experiencia de la ciudad alicantina de Villena, ha de incorporar varios centros piloto. Gallardo confía en que al menos uno de los que trabajan con la red que está montando será invitado a participar. Y, nuevamente, hay que confiar en el potencial de la emulación que suscita Internet.

Nuevos proyectos educativos en Internet

www.idg.es/iworld/educacion

IES San Juan Bosco de Lorca serconet.com/USR/iesjbos/web

CPR de Lorca roble.pntic.mec.es/~jgallard/index.html

IES Miguel Hernández de Alhama serconet.com/usr/iesmhern

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break