Ciencias de la naturaleza
Es precisamente la abundancia de materia y, consiguientemente, de sitios en Internet, la que nos obliga a hacer un somera aproximación.
Para empezar una búsqueda de recursos, será útil la dirección de Yahoo sobre ciencia y tecnología y en español (espanol.yahoo.com/Ciencia_y_tecnologia). Aquí, profesores y alumnos encontrarán un punto de partida para moverse por sitios que recorren casi todas las disciplinas de la materia: biología, ciencias terrestres, geología, zoología, medicina, oceanografía, ecología o energía. Se recomiendan en especial dos apartados; el dedicado a la ciencia para principiantes, aunque sólo tiene cuatro enlaces, y el referido a educación y formación, que permite enlazar con 23 sitios de muy distinto nivel. Todos ellos pueden ser muy prácticos, por las ideas que para la preparación y el uso de Internet que se puede hacer en las clases. Buen lugar también para conocer biografías y textos científicos con la teoría, principios y aplicaciones en varios campos de la ciencia como la energía o la microbiología.
Una página colombiana (www.eafit.edu.co/departamentos/geologia/vinculos.html) presenta un centro de recursos muy completo sobre geología. Los sitios con los que conecta están en inglés, pero resultan fundamentales. Para abrir boca, mencionemos algunos de los temas tratados: versión en Internet de un libro que se refiere a la Tectónica de Placas, información general sobre el planeta Tierra con muchas imágenes y referencias, Earth System Science Community, un programa interdisciplinario de enseñanza de los procesos del Sistema Tierra, páginas con información relacionada con los volcanes, un libro interesante con un acercamiento cuantitativo al modelamiento de fenómenos geomórficos, compilación de vínculos y textos sobre Geomorfología formando en conjunto un libro interactivo, cCurso de Petrología y Petrografía en la Universidad Brock en Canadá, imágenes animadas de procesos sedimentarios en el servidor de USGS Marine Geology, página de investigación en el modelamiento de la tectónica de domos salinos en cuencas sedimentarias para la prospección de hidrocarburos. Y mucho más.
Volviendo a España, el Instituto Geográfico Nacional (www.geo.ign.es) aglutina información sobre geomagnetismo, sismología, geodesia y gravimetría de nuestro país. Aqui se pueden contemplar imágenes de los últimos terremotos acontecidos en el mundo, consultar los resultados de los sismógrafos que estudian nuestro planeta y saltar a cuantos servidores se dedican a la geografía y al estudio de la Tierra y que tienen una puerta abierta en Internet. Ah, y las normas a seguir en caso de terremoto.
El grupo de investigación Nova (www.pbs.org/wgbh/pages/nova/avalanche), si bien especializado en el estudio de tornados, huracanes o volcanes, es más conocido por la serie de documentales que ha realizado, asociado con la televisión pública de Estados Unidos (PBS) sobre desastres naturales. Ahora están estudiando las avalanchas de nieve en las grandes cadenas montañosas mundiales. Todos los estudios sobre los que se basan sus documentales están accesibles en su página web.
El Instituto Nacional de Meteorología (www.inm.es) dispone de una base de datos histórica sobre el clima de varios siglos la cual, además de la consulta, puede servir para la predicción de los acontecimientos más destacados relativos al tiempo. En esta dirección se puede consultar desde las efemérides meteorológicas hasta la previsible situación del tiempo durante la próxima semana, pasando por mapas actualizados cada media hora del Meteosat o la predicción de temperaturas máximas y mínimas de varias ciudades españolas. Puede servir como material de discusión escolar, sobre la cantidad de variables que intervienen en lo que parece una simple lluvia.
Muy completo es, por su parte, el web dedicado a Recursos de Ciencias Naturales que alberga la red educativa canaria (www.educa.rcanaria.es/Usr/Apdorta/renatura.htm). Como el contenido es muy amplio, sólo daremos algunos apuntes sobre el mismo. En la Guía documental y de recursos del área de Ciencias de la Naturaleza se pone en manos del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria una guía que le permite actualizar conocimientos sobre aspectos disciplinares y de enseñanza y aprendizaje de la materia. La guía consta de tres grandes apartados: Material impreso, Recursos materiales y Otros datos de interés. Dentro del primero se incluyen, entre otros materiales, “Libros sobre el contenido disciplinar del área”, apartado que recoge bibliografía relativa a las Ciencias en general, Física, Química, Biología y Geología; también libros sobre la Historia, Filosofía y Sociología de la Ciencia. La segunda parte, Recursos materiales, consta de varios apartados, insistiendo fundamentalmente tanto en el uso de materiales audiovisuales como informáticos. La tercera parte, Otros datos de interés, incluye direcciones de organismos diversos que pueden facilitar información sobre temas de actualidad, material did