Estandarización y migración a la nube, claves para las aseguradoras y la banca
El sector asegurador y financiero español se enfrenta a grandes retos en materia de TI. La renovación de sus aplicaciones, la estandarización de los entornos tecnológicos y la migración de sus sistemas a modelos cloud son las principales prioridades de las aseguradoras para este año 2011, de acuerdo a un estudio de IDC e Icea. De hecho, cada vez son más las empresas aseguradoras que apuestan por las ventajas que aporta cloud computing, implementándolo dentro de su estrategia tecnológica normalmente a través de soluciones SaaS (Software as a Service). Todos estos temas se debatieron en una mesa redonda organizada por ComputerWorld y Micro Focus, y a la que acudieron los directivos de TI de las compañías más relevantes de estos sectores en nuestro país.
Luis Martínez Gómez-Lobo, director de Sistemas Informáticos de Rural Servicios Informáticos (RSI), abrió el debate asegurando que la estandarización es un tema recurrente desde hace tiempo en el sector, puesto que es imprescindible para que la cantidad de información manejada por las distintas entidades “no se vuelva inmanejable”. De hecho, explica Martínez, RSI ha pasado por varias fases. “Hace un par de años fue SOA (Service Oriented Architecture), ahora es cloud, si bien en el caso de Caja Rural se trata de un modelo en la nube que viene del año 1986”. Esta solución de RSI permite a las distintas entidades financieras del grupo, independientemente del número de oficinas, utilizar el software bancario de la entidad como un servicio (SaaS).
Por su parte, Pedro Serrera, subdirector general de Sistemas de Información de Fraternidad Muprespa, explicó que han tratado de mover algunos de sus sistemas a la nube, como el sistema medio S400, cuyos costes de mantenimiento eran realmente altos: “Al ser un sistema aislado, más fácilmente extrapolable, hemos intentado llevarlo a la nube para reducir costes operacionales, pero es complicado porque no encuentras proveedores que sean capaces de albergarlos en sus CPD”, ya que los proveedores parecen haberse olvidado de los sistemas legacy ya estandarizados en su apuesta por los sistemas abiertos. Por otro lado, la mutua cree que no basta con estandarizar los sistemas, sino que hay que tratar el problema de la “integración efectiva entre arquitectura de desarrollo montado sobre LAN (redes de área local). Para el directivo, si el diseño de aplicaciones de la empresa está muy interrelacionado dentro de la red local, es difícil sacar estos procesos fuera del entorno corporativo tradicional. Para salvar esta barrera, Serrera cree que “hay que empezar a pensar más en compartimentación de sistemas que en estandarización"
En Cesce, empresa dedicada a la gestión integral del riesgo, se encuentran flirteando con estos procesos a nivel de infraestructura, mientras que en software ya están empleando Google Apps a nivel de productividad, según indicó su director de Sistemas, Mariano Arnáiz. Además, Cesce ya cuenta, al igual que RSI, con ciertas implementaciones cloud que datan de la década de los 80. En concreto, una capa superior de procesos de la compañía, destinada a tareas de compensación bancarias, está alojada en la nube. Para Arnáiz, existe mucho ruido y confusión semántica en todo lo que rodea al fenómeno de cloud computing. “Pero dentro de toda esa confusión, sí que veo que subyace una demanda real” de este tipo de soluciones, explicó el directivo para admitir que si bien “la tecnología va un poco por delante de los modelos de gestión, ésta responde a una necesidad real de dar agilidad y reducir gastos no discrecionales”, así como de externalizar los costes. La clave, prosiguió Arnáiz, es la innovación, un objetivo que “no se puede hacer si la tecnología supone un coste inmenso”.
En el caso del Banco de Madrid, David Oliva, director de Sistemas de la entidad bancaria, el proceso de migración a la nube se encuentra aún en una fase inicial. Un retraso motivado por la cultura conservadora con la información personal que históricamente se le exige al sector bancario. Oliva reconoce que su principal reto, la seguridad, parece técnicamente resuelto, “pero seguimos teniendo cierta reticencia, y especialmente desde el punto de vista de nuestros clientes, sobre el tema de la confidencialidad de la información”. Es por ello, que pese a que están proliferando los entornos cloud compartidos entre entidades, especialmente en el ámbito de las cajas de ahorros, “la confidencialidad nos impide dar un paso adelante” en el camino hacia la nube.
Para Raúl Burgos Acuña, CIO de Bankinter, la creciente concentración de proveedores y la estandarización de los sistemas hará que las empresas tecnológicas “tengan cada vez menos capacidad para diferenciarse unas de otras”, con lo que el precio se convertirá en el factor clave a la hora de decidirse por uno u otro, reemplazando a la adecuación exacta entre los sistemas y las aplicaciones que era indispensable antes de este proceso. Además, el directivo cree que cloud computing puede ayudar a salvar la barrera de coste que impedía a muchas pequeñas y medianas empresas acceder a la tecnología.
En opinión del analista independiente Jaime García Cantero, en España existe un “síndrome de Diógenes tecnológico. Las aplicaciones nacen, se reproducen pero nunca mueren. A largo plazo es más caro mantener las aplicaciones a medida, mal estandarizadas”. García Cantero entiende así que la estandarización y la migración a los entornos cloud suponen la posibilidad de romper con esta tendencia y salir de los entornos legacy. En ese sentido, el analista hizo hincapié en el largo ocaso del mainframe de IBM, cuya desaparición se lleva anunciando durante 30 años, sin que ésta se manifieste todavía. En cuanto a cloud, Jaime García considera “que si bien cada vez vamos más hacia ese modelo, éste comienza a tener sentido cuanto a más nivel se implante dentro de la estructura tecnológica de la organización, incluso a nivel de servicios”. Además prevé un cambio del rol de los CIO en el futuro, en el que se convertirán en auténticos gestores que compren y rechacen soluciones de TI como servicio, lo que Jaime García denomina un “bróker de servicios”.
Simplicidad y rapidez
Patricia Santoni, directora general para Iberia y Latinoamérica de Micro Focus, proveedor de herramientas de gestión y modernización de aplicaciones empresariales, explicó que el principal objetivo de la compañía es ofrecer modelos que permitan que las aplicaciones que se trasladen a la nube sean rápidamente operacionales. Además, Santoni destacó que las empresas deben “asegurarse de que estas aplicaciones que vamos a implantar en otros países se van a poder adaptar rápidamente a este país, a su legislación y a todas las informaciones locales, simplemente poniendo una capa de más". Esa es la apuesta de Micro Focus, un entorno simplificado que facilite a las aseguradoras y entidades financieras la migración a la nube. Según la directora general, la mayoría de las aplicaciones que las empresas del sector aún mantienen en mainframe “podrían estar en cualquier otro lugar sin que perjudique a su proceso de negocio”, y con unos costes menores que permitan destinar el dinero a otras áreas del negocio.
Por su parte, Miguel Fito, director de Desarrollo de Negocio de Micro Focus para el sur de Europa, entiende la estandarización como un proceso que afecta por igual a redes, infraestructura y aplicaciones. El directivo español destacó el éxito de la migración de Caja España desde un entorno mainframe a uno basado en Unix, lo que ha generado una reducción de costes y una mejora en la rapidez en las operaciones de la caja castellano-leonesa.