CMDB y transformación en la "cloud"

La informática en la nube supone una oportunidad para convertir las TI en una palanca para el negocio

En los últimos meses estamos observando un cambio de orientación en el tratamiento general de cloud como gran tendencia en las TI. Probablemente hayan influido los incidentes ocurridos con algunos de los proveedores cloud más renombrados, pero lo cierto es que va tomando cuerpo la noción de que esto de cloud no puede ser algo aislado de nuestra TI, sino que debe formar parte de nuestra estrategia.

¿Por qué las empresas deciden ir a cloud?
- Aunque la respuesta puede incluir razones de lo más variado, sin lugar a dudas, existen dos que pesan mucho en esta decisión:
- El cálculo de retorno de inversión (ROI).
- La inmediatez en la disponibilidad de recursos.
La rentabilidad financiera es, para cualquier proyecto inversor, más que un gran aliado una necesidad que hemos aprendido en esta época de carestía presupuestaria, y que espero que no olvidemos en el futuro. Pero, al igual que ocurre con las luces excesivamente brillantes, cuando en un proyecto detectamos que la rentabilidad o el retorno de la inversión son muy claros, corremos el riesgo de obviar el resto de requisitos de control del proyecto (calidad, seguridad, eficiencia…), cegados por el resplandor metálico de los beneficios financieros.
La propagación al negocio de las ventajas de agilidad y costes de cloud solo puede hacerse a partir de dos fundamentos:
1.- La participación de TI como palanca en la estrategia de la organización. Es decir, la tantas veces debatida unidad de acción entre el CEO y el CIO. Este es un camino de dos vías. Por una parte, TI debe transformarse (personas, procesos y herramientas) para ser ágil, eficiente y eficaz. Y por otra, el resto de la compañía debe confiarse en las manos de TI con la misma seguridad con la que pulsamos un interruptor sabiendo que la luz se va a encender.
2.- El control y gestión certeros de los activos empleados en la prestación de servicio. No se nos escapa que aquí hablamos de temas conocidos por quienes estamos familiarizados con ITIL, ISO 20.000 y otros marcos de referencia. Lo fundamental es que a partir del conocimiento de los activos, podremos disponer de la información sobre los niveles de consumo, disponibilidades, niveles de servicio y, volvemos a las claves, el coste de dichos activos y la rentabilidad de la inversión.
Por ilustrar el primer punto, una predicción de la consultora IDC afirma que en 2014 la mitad del presupuesto de las TI corresponderá a lo que ellos llaman “shadow IT” y que nosotros conocemos mejor como informática departamental, de doloroso recuerdo para quienes hemos tenido en el pasado que regularizar o integrar estas “islas” en los sistemas corporativos. La previsión y, especialmente, la expectativa de unas cifras tan elevadas, nos dan la dimensión de la importancia de este punto.
En lo que respecta al segundo, no cabe duda: la clave es la CMDB. La gestión de los activos es el corazón de cualquier prestación de servicio, pero adquiere una importancia fundamental en un entorno de cloud privada, en la que los activos virtuales pueden “viajar” con gran agilidad de unos recursos físicos a otros, generándose y desapareciendo con una tasa de cambio a la que no estamos acostumbrados. Y esa importancia se vuelve crítica si hablamos de cloud pública, en la que nuestros activos virtualizados están en manos de terceros y los recursos físicos se nos vuelven transparentes.
Las empresas y organismos públicos tenemos con cloud una oportunidad extraordinaria para dar pasos adelante en el camino de convertir las TI en una palanca para el negocio y la actividad de la organización, mediante la definición del papel que las TI deben dar como herramienta sobre la que apoyar la consecución de los objetivos estratégicos.
Y hablo de oportunidad, y no de riesgos, amenazas o retos, porque tenemos las herramientas para lograr el éxito. Dependerá de nuestra propia capacidad para transformarnos y adaptarnos a los cambios que vienen. Y también, de que sepamos darle a “nuestra pequeña CMDB” el protagonismo que se merece.


Eduardo Méndez Polo, Global Service Manager de Telefónica

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break