El Puerto de Información Científica refuerza su almacenamiento
El Puerto de Información Científica (PIC) cuenta ya con ocho años de vida a sus espaldas, fruto del convenio de colaboración entre el Departament d´Economia i Coneixement, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológica (Ciemat), la Universitat Autònoma de Barcelona y el Institut de Física d´Altes Energies (Ifae). Durante este tiempo, el PIC se ha convertido en una de las piedras angulares del proceso de datos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del Cern en Ginebra, simultaneando esta misión con otras, como albergar el CPD del telescopio de rayos gamma Magic o participar en proyectos relacionados con el proceso de datos en ámbitos como la ingeniería aeronáutica, la investigación médica o la astronomía y astrofísica.
Debido a su estrecha relación con el LHC, el PIC demanda una gran capacidad de almacenamiento. Y es que el LHC cuenta con diferentes jerarquías de almacenamiento de datos y para el Tier1 solo cuenta con 11 centros, siendo éste uno y el único que es español. Como explica Mari Carmen Porto, gerente y responsable de la gestión de compras del PIC, “el 5% del procesamiento y almacenamiento de información del LHC lo cubrimos nosotros, hasta el punto de que el 80% de nuestros recursos se destinan a este cometido”. Los recursos actuales del PIC son de unos 3.000 cores, 3.500 TB de disco, una cantidad similar de cinta y conexión directa al Cern por fibra óptica a 10 Gbps. El PIC incrementa periódicamente su capacidad y una de estas últimas ampliaciones del parque de almacenamiento masivo del centro vino de la mano de SGI, que ha aportado niveles de conectividad de hasta10 Gbps. Y esto es lo que permite transferencias de datos diarios entre el PIC y otros centros con volúmenes superiores a 20 TB. Además, SGI proporciona soporte de mantenimiento Full Care, con tiempos de respuesta máximos de 24 horas.
Escalabilidad y flexibilidad
El equipo de SGI Infinite-Storage Server 3500 ofrece ocho servidores, cada uno de los cuales incorpora dos procesadores Xeon de última generación y bajo consumo. Estos equipos trabajan con una memoria compartida de 48 GB y cuentan con licencia para la distribución Red Hat 5 de Linux. El sistema operativo se encuentra en dos discos SATA de 300 GB a 10K rpm en RAID 1 mientras que la configuración de almacenamiento masivo se basa en 36 discos SATA de 2 TB a 7.200 rpm que proporcionan un total de 72 TB brutos por servidor. Cuentan con dos tarjetas PCIe con un puerto de 10 GbE óptico lo que permite comunicaciones de hasta 20 Gbps por servidor, al tiempo que aportan redundancia en el servicio.
Este equipo viene a sumarse a la infraestructura de almacenamiento ya existente, entregada por equipos de Sun Microsystems –ahora Oracle–, con 48 SunFire X4500 (unos 1.000 TB netos) y S2A de Data Direct Networks (unos 2.000 TB netos).
Porto explica que el papel del PIC respecto al LHC se integra en una grid mundial de datos replicados. Esto quiere decir que, dada la estructura de la red, no es necesario que el PIC tenga un centro paralelo de backup, puesto que en otro punto de la red otro centro ejercerá este rol, igual que el PIC actúa como respaldo de un tercero. “Si hay algún fallo, hemos de informar de ello en tiempo real a la grid de LHC”, explica la responsable, “por tanto, tenemos toda la infraestructura física y la parte relevante de los servicios redundados”.
El PIC en cifras: - 38 racks con una capacidad total de 1.000U - Circuitos independientes de 32A y 16A en cada uno de los Racks 3.500 TB de almacenamiento en disco - 4.000 TB de almacenamiento en cinta - Capacidad de computación de unos 3.000 cores (CPU) |
Electrónica de red: |