El BI se hace hardware

Se impone la tendencia de arquitecturas específicas para ejecutar aplicaciones de inteligencia de negocio

La explosión de datos –IDC prevé crecimientos interanuales del 44% de 2009 y 2020, alcanzando los 35ZB (35.000 millones de GB)– y la necesidad de tomar decisiones correctas en menor tiempo hacen que el Business Intelligence (BI) viva uno de sus momentos más dulces, recrudeciendo la competencia. A estos retos se suma otro factor, como indica Paloma Zúmel, directora de marketing y comunicaciones de la Región Sur de Europa y México de Information Builders: “La distribución masiva de información operacional a un número ilimitado de usuarios, no sólo empleados, sino también agentes externos como clientes, partners y público”.
Ante esta necesidad, surge el discurso de algunos fabricantes que apuestan por crear arquitecturas concebidas específicamente para ejecutar aplicaciones de BI. Rafael Achaerandio, responsable de analistas de IDC España, ve en esta tendencia un modo de responder a la necesidad de “hacer frente al mayor número de tipos de fuentes de datos que están apareciendo, así como a la complejidad de los algoritmos de BI, que cada vez son más complejos”.
Oracle, tras la adquisición de Sun Microsystems, es uno de estos proveedores, llevándolo al extremo en el nuevo lema de la compañía, “Hardware and Software: Engineered to work together”. Así lo manifiesta Álvaro Ansaldo Gutiérrez, director de soluciones de BI para Oracle Ibérica, que subraya que “hemos potenciado, con nuestras decisiones, nuestra capacidad para diseñar, crear e integrar hardware y software especialmente ideado para trabajar conjuntamente”, como es el caso de su último Oracle Exadata.
IBM es el otro gran actor que se ha inclinado por desarrollar arquitecturas específicas para ejecutar aplicaciones BI. Yolanda Mendoza, directora de Business Analytics Software de IBM SPGI (España, Portugal, Grecia e Israel), asegura que “IBM está apostando dentro del área de BI por asociar cada vez más hardware y software”. Así, la directiva indica que “una de las aportaciones de IBM es ISAS (IBM Smart Analytics System), un sistema que incluye de manera modular los datos y la solución de IBM Cognos BI en un hardware específico, de forma controlada y mantenida por los laboratorios”.
Por su parte, desde Teradata, su presidente ejecutivo para Iberia, José Andrés García Bueno, se muestra convencido de que “los data warehouse corporativos son los que mejor responden a las necesidades de organizaciones de múltiples tamaños, desde pymes grandes hasta grandes multinacionales”. Desde su punto de vista, “hay empresas que precisan de un sistema BI robusto y de alto nivel, pero con unas necesidades menos ambiciosas que los AEDW (Active Enterprise Data Warehouses) o sistemas corporativos de inteligencia de negocio centralizados que responden en tiempo real”.
García Bueno coincide con sus colegas a la hora de ver idónea la creación de arquitecturas específicas para ejecutar aplicaciones BI, siempre que se haya realizado antes un trabajo previo, que “no siempre es bien abordado”, como es el modelado de los datos “para obtener información rápida, precisa y sin incoherencia: datos de calidad”.
En este nuevo escenario del BI es notable la ausencia de uno de los actores de referencia en el mundo del hardware: HP. Tras el nombramiento de Léo Apotheker como su nuevo CEO, son muchos los que sugieren que la compañía no tardará en entrar en el mercado de las aplicaciones. Fuentes de HP consultadas por ComputerWorld prefirieron no participar en este reportaje.

El papel de los 100% software
Aunque puntualiza que “en general, no se ha reescrito ninguna de las nuevas aplicaciones que ahora surgen”, el analista de IDC rompe una lanza por aquellos proveedores que únicamente desarrollan software y que “llevan años tratando de optimizar el rendimiento de sus aplicaciones analíticas”. Ahí se posiciona David Puig, socio director de OneClick, una empresa de Grupo Castilla, que aunque cree que tiene sentido la adquisición de hardware específico para BI, afirma que “con la tecnología de software de bases de datos correlativas y asociativas y a software específico para el mundo BI in-memory, conseguimos tiempos de respuesta mejores”.
Achaerandio destaca también el papel de las alianzas, llegando a asegurar que “en ocasiones encontramos mejores rendimientos fruto de una alianza hardware-software que de un desarrollo todo-en-uno”. Un ejemplo de la apuesta por las alianzas como complemento es SAP, cuyo director de BI y EPM para Iberia, Adolfo Pellicer, explica que “es una compañía pionera en cuanto al uso de tecnología in-memory, no solamente aplicada a BI, sino a otro tipo de soluciones. Esta tecnología, que combina hardware y software integrando una serie de componentes de SAP, es una realidad que va a proporcionar a nuestros clientes un alto rendimiento así como la posibilidad de analizar grandes volúmenes de datos de SAP ERP, SAP BW o fuentes de datos no SAP en ‘real real-time”. Una estrategia, la de la multinacional alemana, muy apoyada en su ecosistema de partners de hardware, que “juegan un rol muy importante”.
Zúmel, en cambio, considera que su gran baza es precisamente su independencia del hardware, “lo que nos ha hecho ser el proveedor de BI con el mayor número de usuarios y a su vez tener las menores necesidades en administración en diversidad de plataformas hardware, según Gartner”. La apreciación de Zúmel no es trivial, pues que señala que si bien es verdad que “cada vez más los proyectos de BI han requerido una parte inicial de configuración del informacional”, no es menos cierto que “resulta primordial desligar el informacional del operacional, por lo que la optimización del BI supone optimizar el acceso a la información y agilizar la toma de decisiones”.
Se acentúan entonces las situaciones de ‘coopetencia’, en las que los competidores son al mismo tiempo partners –caso de IBM y SAP–. Al respecto, el propio Pellicer indica que “es un factor con el que SAP convive desde hace muchos años, esto ha posibilitado mejorar el modelo y conseguir que el gran beneficiado sea el cliente”.

‘Cloud computing’
Dado que cada vez se requiere una mayor capacidad de procesamiento para obtener resultados analíticos de grandes volúmenes de datos, parece lógico pensar que el cloud computing pasaría por ser un buen remedio. Pero desde IDC Achaerandio puntualiza que “aquellas aplicaciones críticas o que necesiten ejecutarse en tiempo real no recurrirán por ahora a este modelo, pues la ralentización que supone la red no compensa”. Otra cosa es aquellos análisis que no requieran de inmediatez o los que representen volúmenes muy pequeños, como es el caso de algunas pymes.
Ante la posibilidad de que las empresas españolas aprovechen el modelo SaaS para sus aplicaciones BI, Alfonso Olalla, country manager de Primavera BSS en España, se desmarca sosteniendo que “son cuestiones independientes. BI es una forma muy concreta de aproximarse a la realidad de la empresa, mientras que SaaS es una alternativa de compra y uso de la tecnología. No creo que la adopción o no de una de ellas tenga influencia en la otra”. Por el contrario, David Puig, de OneClick, cree que “cualquier área de la compañía es susceptible de

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break