Vertebrando la red Europea de TI

A finales de este año la mayor compañía de Telecomunicaciones de toda Europa, Deutsche Telekom, va a ser privatizada.

Hasta ahora en propiedad del Estado alemán y ofreciendo servicio a 37 millones de usuarios, la compañía es una de las mayores entidades generadoras de empleo y su privatización constituirá una de los grandes hitos de la historia alemana reciente. Deutsche Telekom ha realizado una optimización de sus operaciones internas y -no por casualidad- ha implementado una infraestructura de tecnologías de la información basada en Unix difícil de equiparar a cualquier otra del mundo.

Este hecho demuestra que los servicios públicos europeos han comenzado a afrontar un cambio fundamental a medida que se transforman de burocracias estatales en entidades suministradoras de servicios centradas en sus usuarios. No es necesario decir que este cambio es complicado, pero en él las tecnologías de la información juegan un papel fundamental.

En esencia, los asuntos están lo suficientemente claros: las circunstancias de competitividad demandan grandes mejoras en la calidad del servicio a los clientes, además de grandes recortes en los costes operativos. Estos cambios implican una reorganización interna total, y preparación integral del personal, siendo el reto principal la potenciación de la cultura de servicio al cliente.

Muchas de las compañías europeas históricamente protegidas por el Estado están rompiendo barreras de forma muy notable. Intenta redefinirse a sí mismas y sus esfuerzos representan algunos de los programas de cambio más ambiciosos nunca acometidos en Europa. De hecho, lo que están haciendo es convertir la necesidad en virtud y caminar hacia un cambio cuantitativo en el rendimiento.

Este espíritu queda evidenciado en las inversiones en tecnología. Por ejemplo, uno de nuestros clientes, una compañía ferroviaria del Este Europeo, había suplido con ingenio su falta de acceso a los recursos tecnológicos de occidente. Actualmente está implementando una de los más avanzados sistemas de transportes de mercancías de todo el mundo, recuperándose de varias décadas de atraso tecnológico.

No debería ser motivo de sorpresa el hecho de que muchos de estos servicios hayan reemplazado sus viejos sistemas de control basados en mainframes con arquitecturas cliente/servidor altamente ambiciosas. En este campo, la tecnología cliente/servidor se está alzando como un elemento clave del cambio radical en la cultura organizativa y en los procesos de negocio de muchas compañías, ya que facilita de forma departamental la toma de decisiones.

Las infraestructuras cliente/servidor y la informática distribuida colocan a los responsables de sistemas de información en una posición de gran responsabilidad, especialmente de control de la integración de sistemas y de las herramientas de gestión, viendo ampliandas las funciones que desempeñaban en la anterior etapa en la que dominaba el mainframe.

La gestión de este cambio requiere inversiones adecuadas y una planificación rigurosa. Aquellas organizaciones que gestionen de forma adecuada la preparación de su personal y el proceso de cambio en su orientación, estarán en condiciones de obtener los máximos beneficios de sus inversiones en tecnología.

Thomas Köhler

Andersen Consulting, Frankfurt

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break