"Testing" en España, una actividad emergente

A nadie se le escapa a día de hoy que los sistemas de información son cada vez más complejos y mantienen una continua actualización de las funcionalidades que ofrecen, consecuencia de los continuos cambios de las necesidades de las empresas que demandan que la TI siga este camino para poder ser más competitivas en sus mercados. Sin embargo, la productividad de las compañías depende de que estos nuevos y más complejos sistemas de información rindan de forma óptima. Por ello, el testing se ha convertido en una actividad de enorme relevancia ya que mejora la calidad y la fiabilidad de las aplicaciones, resultando vital para disminuir los riesgos, incrementar la productividad y mejorar la satisfacción de los clientes, lo que lleva a facilitar el crecimiento del negocio de forma continua. Sin embargo, mientras que en otros países es una disciplina ya consolidada, el testing en España todavía está en un estado incipiente pero está llamada a tener una demanda generalizada en toda empresa dedicada a las tecnologías de la información. Las empresas españolas –y las Administraciones Públicas de nuestro país– han tomado ya conciencia de la importancia estratégica que supone llevar a cabo esta actividad.
Pero ¿qué es lo que ha cambiado desde hace unos años? Básicamente que las organizaciones españolas se han dado cuenta de los enormes beneficios que tiene probar sus aplicaciones antes de ponerlas en producción. Para empezar, desde una perspectiva global de validación y verificación, el testing asegura que las aplicaciones resuelven las necesidades específicas para las que fueron creadas, garantiza su diseño y construcción y facilita una adecuada integración con las aplicaciones de su entorno. También posibilita que los entornos de ejecución de las aplicaciones sean sencillos para los usuarios y, por tanto, que sus ratios de productividad sean mayores. Pero en realidad el elemento clave que introduce la actividad de testing en el desarrollo de aplicaciones de software es la detección de problemas; y si situamos esta actividad en el marco de un proceso de calidad de software, el elemento clave es la detección temprana de los problemas.

Mayor profesionalización
La profesionalización de las pruebas se ha convertido en un asunto de máxima trascendencia, donde la elección de un partner se convierte en una decisión vital. En la elección deben sopesar aspectos ligados a la relación calidad/coste del servicio, su capacidad para ofrecer un modelo integrado en la entrega del servicio, así como su experiencia en la industrialización del proceso de pruebas.


*F. Sáez es testing and quality assurance de Steria.

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break