Telecinco: la renovación constante de una cadena de televisión
Sistemas de información de Telecinco
Durante los ocho años de vida del canal privado de televisión Telecinco, la infraestructura tecnológica de la cadena ha evolucionado desde una red ARCNET, ( orientada básicamente a ofrecer soporte ofimático ) hasta una red ATM con topología de estrella que interconecta los edificios y un data warehouse, desarrollado con herramientas de Microstrategy, a través del cual se interrelaciona toda la información que genera esta cadena de TV .
Parece que fue ayer, pero ya han transcurrido ocho años desde que Telecinco comenzó a emitir . “En aquel momento las necesidades en cuanto a estructuras de Tecnologías de la Información de Telecinco eran muy distintas a las actuales . A principios de la decada de los noventa la información era distribuida a través de una red de área local ARCNET, que ofrecía ratios de transmisión de 2 Mbps y mediante la cual, básicamente se ofrecía un soporte de ofimática y correo electrónico, sobre soluciones propietarias de Datapoint”, relata Víctor Astasio Díaz, subdirector de Informática de Telecinco .
Todo lo relacionado con la gestión de la contabilidad de la cadena se había externalizado; “enviábamos a una empresa de servicios las incidencias y ésta se encargaba de calcular las nóminas” .
Un año después, en 1991, la dirección de Telecinco se plantea la necesidad de dotar a la cadena de una infraestructura tecnológica capacitada para soportar los sistemas de gestión al uso, ya que como afirma Víctor Astasio, “en realidad un canal de televisión no deja de ser, al fin y al cabo, una empresa, lo que pasa es que nos dedicamos a producir espacios para vender publicidad” . Así, Telecinco decide desarrollar una plataforma tecnológica basada en servidores Unix y en una base de datos, sobre la que se construyen los sistemas de gestión, de Informix . En aquel momento la red ARCNET propietaria con la que Telecinco contaba, seguía siendo de utilidad, los servidores Unix y la base de datos se interconectaron con la red . “Teniendo en cuenta que en 1991 la red ARCNET era una de las más flexibles del momento, siete años después sigo pensando que la decisión fue muy acertada”, confiesa Astasio . El acceso desde los puestos de trabajo se realizabaen aquel momento mediante emulación .
Uno de las grandes handicaps que tuvo que superar Telecinco se centraba en que, hace siete años el mercado europeo de televisiones privadas estaba todavía en ciernes . “No existía ningún modelo específico de gestión de cadenas de televisión, y los precedentes de la televisión pública no podían ser considerados como transportarles”, afirma Astasio . Así, al no haber un software específico para la gestión de canales televisión “se llegó a la conclusión que lo más conveniente era busar soluciones de paquetería que cubriesen el apartado de gestión de nóminas y contabilidad, de forma que adquirimos un paquete -teniendo en cuenta que el soporte iba a ser Informix y Unix- que respondiese a estas premisas”, explica Astasio . Dicho paquete de soluciones era, según reconoce Astasio, “de carácter muy básico, de forma que tuvimos que hacer una serie de desarrollos propios para la mejora de estos paquetes de aplicaciones . Todo el control de la gestión de la empresa está desarrollado de forma interna” .
Durante el breve período de vida de Telecinco, el departamento de informática de esta cadena ha desarrollado desde aplicaciones para el control del gasto hasta aplicaciones para seguimientos presupuestarios . “Estas aplicaciones han sido creadas para todo el ámbito de la empresa, pero se han centrado fundamentalmente en el área de gestión general y de gestión documental” .
Gestión de documentos y retos tecnológicos
En una cadena de televisión la cantidad de documentos de audio y vídeo que se genera a lo largo de un año supone un volumen ingente de información . Esta información debe ser posteriormente almacenada de forma que, en un momento dado, siempre pueda estar disponible . “Producimos una gran cantidad de información por lo que en definitiva, debemos saber en todo momento qué es exactamente lo que hay en cada cinta”, concluye Astasio .
Durante el transcurso de 1994 Telecinco atravesó un período de crisis generalizada que fue seguida de una reducción de las inversiones . “Este recorte presupuestal afectó a todas las áreas y, por supuesto, al área de informática , que fue una de las primeras en sufrir dicha reducción presupuestal” . Ante esta coyuntura, la situación de la división de informática podía considerarse como muy complicada . Según palabras de Astasio, “en el departamento de informática nos planteamos un verdadero reto, ya que en el último trimestre del año se nos demandó que mejorásemos de alguna forma la infraestructura tecnológica de Telecinco” . En definitiva, se pidió al departamento de informática que mejorase la infraestructura de distribución de información ya que la red con la que contaba Telecinco en estos momentos era de 2 Mbps y, a pesar de ofrecer un buen rendimiento gracias a los arreglos que realizaban los técnicos de sistemas, para distribuir lo mejor posible la información, y a la renuncia de versiones potentes de soluciones ofimáticas, no podía atender correctamente las demandas de 400 usuarios . Partiendo de esta situación que, según reconoce Astasio, “era difícil de sostener durante mucho tiempo más”, el departamento de informática de Telecinco comenzó a plantearse el diseño de una nueva estructura . “En realidad el diseño de esta estructura fue concebido para no quedar obsoleto en un plazo de por lo menos tres años, ya que hacer previsiones a más largo plazo en el mundo de la televisión y la informática es realmente muy complicado”, afirma Astasio .
Tras un período de estudio y evaluación tecnológica se llegó a la conclusión de que lo más conveniente sería la instalación de una estructura basada en cinco servidores de Hewlett-Packard y el sistema operativo HP-UX 10xx y la base de datos de Informix online DSA 7 . 24 . La red ARCNET no podía ofrecer un rendimiento mayor, por lo que Telecinco implementó “una red Ethernet conmutada con posibilidad de transporte 10/100, de forma que todos los puestos en ARCNET fueron migrados a Ethernet” .
ATM con topología en estrella
Otro de los cambios realizados consistió en el diseño de una red ATM con topología de estrella que interconectaba los edificios de Telecinco . En el edificio central se colocó un backbone de alta velocidad ya que, según palabras de Astasio, “aprovechando que todos los edificios donde está instalada Telecinco estaban cableados en estrella, decidimos que sería aconsejable la implantación de la tecnología ATM” . Así, a mediados del año 96 se realizó un proyecto piloto mediante el que se interconectaban dos edificios con tecnología de red ATM . El objetivo de este proyecto era “comprobar el rendimiento que se podría obtener y ver si tendríamos algún problema de integración, etc . Sirvió para comprobar que la conexión entre los dos edificios ofrecía un importante incremento de rendimiento, por lo que se aprobó la ampliación del proyecto a los cinco edificios de las instalaciones de Telecinco en Madrid”, relata Astasio, “por lo tanto”, prosigue el subdirector de sistemas de informática de Telecinco, “se instaló un backbone en estrella, con un switch ATM de la compañía 3Com situado el centro, podíamos transportar con ratios de 155 MB en el backbone, mientras que el transporte a los puestos de los edificios, a través del conmutador Ethernet al que se le dotó de una boca ATM, era de 10/100”, explica Astasio .
Data warehouse de Telecinco
A finales de 1997 la subdirección general de gestión de Telecinco decidió que toda la información residente en aplicaciones integradas, pero orientada a propósitos muy concretos, debía de ser recopilada y ofrecida a la alta dirección y los g