Se inicia en la contratación laboral del sector informático una fase de mayor estabilidad
Informe de Ceinsa sobre políticas retributivas en durante 1995
Las prácticas retributivas en las empresas españolas van a experimentar cambios significativos en los próximos tres años. Así se desprende de los resultados de un estudio realizado por Ceinsa, Centro de Investigación Salarial, publicado recientemente. El presente informe, diseñado por Manuel Osorio, Socio Director de Ceinsa, forma parte de un proyecto de investigación salarial escala europea, canalizado a través del consorcio European Remuneration Network.
Aunque el informe hace referencia en su totalidad a todo tipo de puestos de trabajo, hay un apartado especifico destinado a las remuneraciones en los puestos directivos del entorno informático. Los puestos del área de informática han sufrido altibajos considerables en los últimos tiempos, desde el punto de vista salarial, crecimiento, en algunos casos espectaculares, en los años de bonanza económica, retroceso por un efecto de rebote en los años de recesión.
Los datos del estudio apuntan a que se está entrando en una fase de mayor estabilidad, con un comportamiento más uniforme con respecto a los restantes colectivos profesionales.
Los datos han sido elaborados a partir de los resultados de una encuesta realizada entre Director Generales y Directores de Recursos Humanos de más de 300 empresas de todos los sectores industriales de nuestro país, a los que se les pidió que efectuarán una previsión de las tendencias para los próximos tres años, referida a 32 parámetros de la política retributiva.
Conclusiones generales
El informe presenta resultados globales desglosados según las siguientes variables: tamaño de la empresa, nacionalidad, sector de actividad y zona geográfica.
Aunque existen diferencias muy significativas en algunos casos, entre los grupos resultantes de la segmentación de la muestra, se observan tendencias claramente dominantes comunes a la mayoría de las empresas, y que por supuesto tienen su aplicación también para los puestos informáticos.
En política salarial, la masa salarial se vinculará más a los resultados de la empresa y a criterios de productividad. Los compromisos salariales tendrán un plazo de vigencia más corto, las estimaciones de crecimientos se realizan, según las tendencias que se ponen de manifiesto en el estudio, para un plazo máximo de un año.
Igualmente se reducirá el número de escalones retributivos, especialmente en las grandes organizaciones y en contrapartida, se ampliarán las bandas salariales dentro de cada escalón. Se avanzará en la individualización de los incrementos salariales, mediante aumentos por méritos o fórmulas similares, algo que hasta ahora no se utilizaba excepto en los puestos más altos del escalafón jerárquico.
En cuanto a los criterios de remuneración, se aumentará la utilización de sistemas formales de valoración de puestos de trabajo, si bien la incidencia del puesto en la determinación del nivel retributivo será menos rígida que hasta ahora.
Se valorarán más, en contra de lo que sucede actualmente, los conocimientos prácticos del ocupante del puesto, sus competencias y nivel de desempeño, así como el grado de cumplimiento de los objetivos, perderán peso la antigüedad y la titulación académica.
Igualmente y por lo que se refiere a los componente del paquete retributivo, se prevé un notable crecimiento de las diferentes modalidades de remuneración variable, es decir, lo que los redactores del informe denominan componentes no consolidados del salario. En muchos casos, este crecimiento se producirá a expensas del salario fijo, mediante la absorción total o parcial, de los incrementos de sueldo previstos para los próximos años.
Remuneraciones alternativas
En lo concerniente al uso de remuneraciones alternativas en el campo informático, el informe pone de manifiesto que los componentes variables tiene un peso escaso en los profesionales informáticos, en comparación con otras áreas como ventas, marketing o producción. En cambio, la utilización de compensaciones extrasalariales sigue siendo una pauta bastante similar a la de las restantes áreas.
Las comisiones y primas tradicionales tenderán a ser sustituidas por modalidades de remuneración variable más agresivas, fundamentalmente incentivos sobre objetivos, aumentando la utilización de incentivos de tipo colectivo.
Asimismo, se prevé un crecimiento moderado de las prestaciones privadas, complementarias de la Seguridad Social, los planes de pensiones, planes de jubilaciones, asistencia médica y seguros de vida y accidentes.
Remuneración variable en puestos informáticos
Frecuencia Peso
utilización económico
---------------------------------------------------------
Directivos
Dtor. Sist. Información 44,3% 12,9%
Jefes y Mandos
Jefe de informática 33,1% 11,7%
Jefe de desarrollo 50% 9%
Jefe de proyectos 32,9% 12,7%
Jefe de operación 29,5% 12,8%
Empleados
Técnico de sistemas 25,6% 11,1%
Analista 23,1% 10,3%
Analista-programador 16,2% 9,8%
Programador 13,6% 12,1%
Técnico soporte 22,9% 8,4%
Operador 13,9% 13,9%
Grabador 8,7% 3,8%
Fuente: Ceinsa
Como se aprecia en el gráfico anterior, cada vez es más frecuente en casi todos los puestos informáticos, que la retribución de los salarios sea variable, es decir que existan un mayor número de componentes no consolidados dentro del salario de cada uno de los puestos. Esto se observa en mayor medida en puestos como jefes de desarrollo y directores de sistemas de información, es decir en los más altos dentro de los organigramas funcionales de las empresas. Existe una clara relación entre las remuneraciones variables y el nivel profesional, y unas significativas diferencias entre unos y otros puestos.
Por otro lado, la frecuencia de aplicación de este tipo de compensaciones manifiesta una relación clara con el nivel profesional, mientras que el peso económico presenta una distribución más uniforme, con valores que, salvo en algún caso aislado como en los técnicos de sistemas, directores de sistemas de información y operadores, no se alejan mucho del 10 por ciento.
Planes de Pensiones
Tendencia Tendencia
a disminuir a aumentar
----------------------------------------------------
Resultado global 36,9% 63,1%
Volumen de ventas
Hasta 1.000 31,6 % 68,4%
1.001-4.000 41,4% 58,6%
4.001-16.000 35,3% 64,7%
Más de 16.000 46,2% 53,8%
Procedencia capital
Nacional 41,7% 58,3%
Mixta 45,8% 54,2%
Multinacional 32,6% 67,4%
Tipo de productos
Bienes de equipo 33,3% 66,7%
Productos industriales 38,1% 61,9%
Consumo duradero 43,8% 56,3%
Gran consumo 45% 65%
Servicios 35,7% 64,3%
Zona Geográfica
Cataluña 37,9% 62,1%
Madrid 35,7% 64,3%
País Vasco 25% 75%
Resto 47,1% 52,9%
Fu