Santos Laserna, Director Técnico de Logical Design
Queremos que los sistemas de control inteligente de edificios sean algo habitual
Logical Design es la empresa española que este año ha quedado finalista en el concurso que anualmente organiza IDG Alemania, y en concreto el semanario COMPUTERWOCHE, para elegir el mejor desarrollo de software de Europa y que conlleva la presencia de todas las empresas finalistas, tres en la presente edición, en la feria informática alemana Cebit'94. Empresa de ingeniería informática, Logical Design lleva trabajando desde su fundación en 1987 en el desarrollo de sistemas de software para el control por ordenador destinado a su aplicación en edificios y viviendas.
¿Qué es Logical Design y cuáles son los campos en los que desarrolla su actividad?
- Somos una empresa de informática pero con una orientación hacia la ingeniería de control de sistemas por ordenador. En 1987 salimos al mercado y lo hicimos con la intención de desarrollar un sistema de control inteligente para edificios y viviendas. Ello originó una cierta expectación, sin embargo el mercado no estaba preparado para un tema tan novedoso y comercialmente tuvimos escaso exito. Después de esto y uniendo nuestra capacidad para montar redes, a la de trabajar en entornos CAD y todo ello integrado en otros sistemas ligados al mundo del PC, nos reconvertirnos en una empresa típica de informática y ahora, además de lo que hacemos en el campo del control inteligente, somos distribuidores de Novell, de AutoCAD, y centro para formación en WordPerfect de Microsoft.
Aunque nuestro nacimiento estuvo orientado hacia la ingeniería de control de sistemas para ordenador, la falta de mercado nos hace convertirnos en una típica empresa de informática que abarca muchas áreas, aunque actualmente volvemos a retomar el camino emprendido hace años.
¿Cómo se inicia la idea de presentarse al concurso organizado por IDG Alemania a través del semanario Computerwoche para estar presente en la edición anual de la feria alemania CeBIT'94?
- Contamos con una cierta experiencia en la presencia en ferias, y además tenemos la intención de no quedarnos parado en el mercado informático tradicional lo que nos lleva a intentar estar en todos los certámenes más importante y con mayor relevancia que existan, para darnos a conocer. Por ello decidimos presentarnos al concurso que organiza COMPUTERWOCHE denominado Software para Europa.
El concurso consistía en estar dentro del área informática y dentro de ésta disponer de una serie de características que hicieran al producto competitivo a nivel internacional y el mejor a nivel nacional. El programa con el que nos presentamos a este concurso es el sistema Conleac para Windows, un software, basado en entornos PC para el control de edificios y viviendas. Si pensamos en casi todos los edificios actuales vemos que cuentan con redes de área local, y por lo tanto, es normal que en cada una de las mesas de los que trabajan en él exista un PC, y que éstos estén conectados a un gran ordenador central, a un servidor. Nuestro trabajo consiste en integrar un nuevo servidor dentro de esa red local que sirva, no para el tratamiento de textos o para consulta de ficheros, sino para bloquear una puerta, poner en marcha la calefacción en determinadas áreas, etc... y esa es la funcion de nuestro sistema, todo ello dentro de un entorno informático convencional, de un sistema operativo basado por ejemplo en Novell Network que es el sistema de red mas extendida actualmente y utilizando como plataforma otro sistema operativo, Microsoft Windows 3.1 que permite manejar todo el sistema a través del ratón y de una forma sencilla y fácil. Somos una empresa que combina estas dos herramientas informáticas para algo como el control de edificios solo lo hacemos nosotros, lo que nos hace únicos y especiales.
¿Que esperáis conseguir con vuestra presencia en Cebit?
- Primero que el tema del control inteligente de edificios se de a conocer, que empiece a resultar frecuente, porque lo que nos ha sucedido desde nuestro nacimiento ha sido que nos hemos enfrentado al total desconocimiento por parte de los constructores, pues este control implica introducir, a la hora de construir un edificio, un ordenador, una tecnología adicional que no estaba cuantificada. Hacer que esto empiece a parecer normal, es nuestro máximo objetivo, y después esperamos recoger lo que estamos sembrando. Queremos que se sepa que existen sistemas en entornos PC sin ser demasiado caros con mucha potencia, para el gobierno de un edificio y de una vivienda. Nuestra ilusión es que se cree para posteriores años dentro de Cebit un apartado especifico para lo que es el control inteligente pues ahora estamos dentro del apartado de software general.