Ricardo Maté, Director general de StorageTek: "Las grandes empresas están adoptando el sistema de almacenamiento virtual de STK como un estándar"
StorageTek lleva operando cinco años en España y a pesar de los positivos resultados del último ejercicio fiscal -un crecimiento del 63%- un grupo de accionistas de la compañía ha acusado a la dirección corporativa de su compañía de ser incapaces de ofrecer valor añadido...
- En primer lugar, es cierto que la subsidiaria española se puede definir como una de las que más ha crecido a nivel mundial. En cuanto a los requerimientos de los accionistas, debo decir que al final lo que los usuarios adquieren es, por un lado, tecnología y, por otro, soluciones y servicios. Por eso, el que STK esté ganando más o menos dinero no afecta de ninguna manera ni a la calidad de los productos, ni a la alta innovación que conllevan.
Me refería a si todos esos comentarios han afectado a la credibilidad de STK...
- STK es una compañía absolutamente viable; otra cosa es que no hayamos conseguido el nivel de beneficio que nos habíamos marcado, lo cual se debió a razones absolutamente comprensibles, y ahora se están tomando las medidas necesarias para que STK vuelva al nivel de beneficios que le corresponde. Por otro lado, debo insistir en que la tecnología de STK se encuentra en uno de los niveles de innovación más altos del mercado de almacenamiento; algo extrapolable a su oferta de servicios.
Antes ha comentado los motivos por los cuales STK no alcanzó el nivel de beneficios previstos, ¿podría especificar cuáles fueron?
- Sí, en primer lugar, recordar que STK se embarcó hace ya un par de años en el desarrollo de muchas iniciativas alrededor del negocio básico, como aplicaciones software... que requieren unas inversiones muy altas tanto en personal cualificado como en I+D, y cuyo beneficio se planteó como a medio/largo plazo. Para consolidar esta serie de nuevas iniciativas, STK ha decidido separar esa parte del negocio a través de la creación de una nueva compañía, en la cual STK participará de una manera minoritaria, y así, los resultados de esa nueva compañía no se reflejarán en la cuenta de pérdidas y beneficios de STK.
¿Qué nivel de empleo aportará STK a esa nueva compañía?
- Alrededor de 1.200 personas, todos ellos trabajadores de STK.
Y si esa compañía llega a consolidar un alto nivel de rentabilidad ¿cuál sería el siguiente paso?
- Integrarla dentro de la actividad propia de STK.
¿Cómo están las relaciones con IBM, tras la finalización del acuerdo que tenían suscrito ambas compañías?
- El acuerdo con IBM se canceló a mediados del pasado año, y sólo contemplaba la tecnología virtual de discos de STK, la cual durante cuatro años ha sido comercializada por IBM bajo la denominación RAMAC Virtual Array, pero insisto se trata de una tecnología 100% de STK.
¿Cuáles son las líneas maestras de la estrategia actual de STK?
- Nuestro enfoque se orienta por líneas de producto; por un lado lo que denominamos nearline: librerías de cintas y sistemas de cintas para todas las plataformas estándar del mercado. Respecto a esta línea debo decir que en librerías grandes de más de 1.000 slots nuestra cuota de mercado es del 80%. En librerías de más de 40 slots, y enfocada a sistemas abiertos, nuestra cuota en valor y no en unidades es del 55%, aquí STK está creciendo bastante más que en las otras áreas de mercado. El siguiente área es aquella que engloba todo lo relacionado con tecnología virtual, en este sentido, STK sí es el único fabricante que dispone de sistemas de almacenamiento virtual en discos, y en estos momentos dispone de más de 9.000 instalaciones con esta tecnología de almacenamiento virtual.
Centrándonos en el mercado de almacenamiento en el que STK ha desarrollado su actividad, se aprecia que éste es un segmento de absoluta efervescencia, ¿estamos hablando de un mercado de moda?
- Desde mi posición en STK debo decir que no me inquieta especialmente la actual situación que se está produciendo en el mercado de almacenamiento. Lo que sí es cierto, es que se va a producir un crecimiento exponencial en las necesidades de almacenamiento, pero además los componentes dentro de esas necesidades están cambiando; hoy en día la fotografía de este mercado es la existencia de un gran número de servidores y plataformas, totalmente heterogéneos, y por ello la solución es instalar una SAN (Storage Area Network), a la cual se conectan los sistemas on-line y las librerias de cinta en nearline, y todo este requiere un software de gestión tanto para las redes SAN como para las librerías. Por ello, los fabricantes de servidores están intentando que sus servidores funcionen dentro de este conglomerado, lo mismo que los fabricantes de cintas y los desarrolladores de software; pero creo que STK es la única compañía que en estos momentos es capaz de aportar todos los componentes que se necesitan dentro de este puzzle.
De acuerdo, pero eso también lo dicen EMC e IBM...
- No lo sé, lo único que puede asegurar es que yo sí puedo aportar referencias de empresas ahora mismo.
¿Existe alguna iniciativa de STK diferenciadora en el terreno de la tecnología SAN?
- En primer lugar, hace ya más de un año lanzamos el concepto de SANAPS, que son aplicaciones SAN totalmente integradas con diferentes componentes, ya sean nuestros o de terceros, como Veritas, Legato... para portar soluciones LANfree Backup, que son capaces de hacer backup de forma transparente y optimizada desde la SAN, y utilizando componentes homologados tanto por Veritas como por STK. Por otra parte, hace ya un tiempo que STK creó en Estados Unidos el SANLab, un laboratorio destinado a tecnología SAN y orientado a desarrollar soluciones empaquetadas. Una iniciativa que se ha trasladado ya a Europa. En definitiva, STK puede certificar que dispone en estos momentos de 400 instalaciones SAN funcionando y en producción, de las cuales seis están en España.
¿Esta situación tan sumamente competitiva la ha generado Internet?
- Creo que esta situación es independiente de Internet; aún así Internet está jugando un papel muy importante en el sentido de que está forzándolo. Pero el incremento en las necesidades de almacenamiento también se ha producido, no sólo por la integración de Internet en el negocio, sino por los requerimientos de los negocios tradicionales. Pero Internet sí ha producido un cambio notorio en la información que los usuarios manejan, y es que ahora esa información adquiere la categoría de multimedia, lo que supone que los sistemas que la soportan deberán disponer de una gran potencia, puesto que el volumen que ocupa la información multimedia es mucho mayor; y para ilustrar esta afirmación no tenemos más que remitirnos al ejemplo de Tele5. Una cadena de televisión que para digitalizar 22.000 horas de vídeo necesita 400 terabytes de almacenamiento aproxim