Prénatal España
Tecnología con ternura
Ropa para bebé, biberones, chupetes, cunas o prendas de diseño premamá son algunos de los miles de artículos que vende Prénatal España, del grupo francés La Redoute. Tanta ternura no parece reñida con la tecnología más fría. Eso piensan los responsables del departamento de informática, muy orgullosos con el millón de tarjetas de fidelidad que repartirán entre sus clientes antes de acabar el año. Avanzadas TPV de IBM, tecnología RDSI y un ordenador central de Siemens-Nixdorf forman parte del complejo sistema implantado en las más de cien tiendas que gestiona la filial española.
Porque controlar más de 40.000 productos del catálogo (8.000 artículos inventariados en tiendas) y las más de 3 millones de operaciones anuales (más de un millón por tarjeta de crédito) requiere una buena informática, asegura Joseba-Andoni Ferrando, director del departamento de informática. Un requisito también imprescindible en la filosofía de Prénatal, que se basa en que una mujer pueda comprar en nuestras tiendas todo lo que necesite: desde medias a biberones. Siempre con una buena relación calidad/precio y en exclusiva. Por algo invierten 300 millones de pesetas anuales (el 1,5% de las ventas) en sistemas de información: amortización de equipos, costes de transmisión y de mantenimiento, que son grandes, incluidos. Tal es la importancia otorgada a la tecnología que en sus oficinas han instalado un improvisado museo, donde numerosas vitrinas albergan las antiguas CPU y cajas registradoras a modo de homenaje.
Prénatal dirige las casi 130 tiendas existentes en España (incluidas las de Ragazzeria, filial de moda infantil), Portugal y México. La moda premamá es la sección más importante, con el 20% de las ventas totales (20.000 millones en 1994). Con 30 años de presencia en nuestro país, Ferrando cree que casi todos los niños españoles han vestido alguna vez ropa comprada en la cadena. Sabiendo esto es un reto importante de marketing mantener esta fidelidad, afirma José Angel Dayas, responsable de telecomunicaciones. La tecnología, sobre todo las telecomunicaciones, es su gran aliado.
Madurez informática
Los sistemas de información de Prénatal ya son mayores de edad. Después de 20 años, las comparaciones entre el ayer y el hoy pueden resultar odiosas. Mientras el primer ordenador de la casa, un ICL con 30 K de memoria y 20 millones en disco, realizaba 16.000 operaciones por segundo, el Siemens-Nixdorf actual anda por los 4 millones de operaciones y comienza a ser pequeño, según Ferrando. Mucho peor era antes de la mecanización iniciada en 1975: las fichas de venta se rellenaban a mano. Las mejoras se han ido introduciendo por etapas: primero fueron las 57 cajas registradoras electrónicas ICL; más tarde transmiten los de datos almacenados en casette a la central por red conmutada, en 1979 entran 30 unidades registradoras de NCR y tres años más tarde se instalan máquinas más avanzadas con disquettes de 1 MB. El último equipo de estas características se retiró en el 91. La revolución llega al aumentar la transmisión asíncrona a 2.400 bps.
Pero la actual joya, como la describe Ferrando, es el actual TPV instalado en tiendas: el modelo 4683 de IBM, con arquitectura PC 286 y tecnología microcanal. Incluye teclado alfanumérico y de venta, imprime recibos de clientes y diarios de soporte fiscal. Nos gusta mucho porque está muy integrado, añade. Pero los casi seis años de vida ya pesan y por eso la empresa le ha buscado un honorable retiro. El sustituto será el revolucionario 4393 diseñado por IBM en colaboración con Prénatal. Idéntica filosofía y última tecnología: procesadores 486, impresora de alta velocidad (capaz para DINA4), monitor color y código de barras. Es un producto novedoso que se irá implantando progresivamente hasta cubrir la totalidad de tiendas, en 1996. En México, donde se fabrican parte de los componentes, se instalarán cuatro unidades: quieren comenzar con una red puntera, en cuatro años, como España, esperan, y lo mejor es tener productos nuevos.
Arquitectura
La sede central en Barcelona cuenta con un Siemens H60-D2, con 48 MB de memoria, 8 Gbytes en dos armarios en disco, dos impresoras de 1.200 líneas por minuto (12 millones de hojas al año), otra impresora de agujas para etiquetas con código de barras (15 millones al año), una unidad de cartuchos (2.400 GB), y una unidad de cinta de última tecnología, con 6.200 bits por pulgada (100 GB por unidad de cinta). Todo este equipamiento ha producido un cambio que Prénatal califica como grande. Y repartidos por el país hay 165 terminales-cajas registradoras y otros 135 más conectados vía X.25. El ordenador central opera con la última versión de BS-2000 de Siemens, OSD. La mayoría de los PC de la red trabajan con PC-DOS, algunos tienen por encima Windows y otros OS/2. El departamento de informática utiliza mayormente este último: Nos gusta muchísimo, pero reconocemos que es complicado, mientras que Windows se dedica únicamente al mantenimiento de equipos. Algunos departamentos emplean la hoja de cálculo de Lotus, WordPerfect y ahora se está introduciendo Access.
Del host cuelga un concentrador de terminales multipunto, al principio la única opción disponible, con 32 terminales en emulación. A través de un frontal de comunicaciones se distribuye toda la informática de la compañía. Desde hace un par de años también está conectado un adaptador de LAN (Ethernet) para el que se consideraron muchas tecnologías. Finalmente, y como mucha gente, se decidieron por concentradores 10 Base T en cascada. Aunque es una estructura que permite conectar 500 equipos, actualmente trabajan con 40 PC que emulan y transfieren ficheros. El software de protocolo es TCP/IP. Del frontal también cuelgan 16 PC en emulación de terminales y hasta 4 modems de RTC, donde fundamentalmente pueden haber 3-4 pantallas remotas en emulación, además de la teleasistencia de Siemens-Nixdorf. Uno de los próximos pasos es la introducción de dos accesos básicos de RDSI (tecnología a la que posiblemente se migre toda la infraestructura) desde el frontal. Es uno de los proyectos marcados para este año y que sería muy útil para proveedores que cuentan con un EDI básico y siguen metodologías just-in-time, especialmente para distribuir artículos de gran tamaño. Actualmente la central les envía telemáticamente (X.32 a 14.400 bps) toda la documentación necesaria, y en algunos casos se utilizan líneas X.25. La gestión de pedidos es muy sencilla: En el mismo día el proveedor comienza a prepararlo todo. Es un EDI, por el concepto, pero desarrollado por nosotros. Lo único que falla aquí es el pago. Seguramente en un plazo de dos o tres años esté solucionado. En cualquier caso, todas las mercancías solicitadas son repartidas a las tiendas, directamente, en un período máximo de 3 a 4 días.
El mundo Iberpac es para Prénatal esencial en estos momentos y sustituyó hace tiempo a la telefonía básica. Este sistema sirve para conectar con las centrales de Prénatal en Portugal -con una pequeña infraestructura-, Alemania, Italia y Grecia y numerosas entidades financieras (VISA, CECA, 4B, American Express y Diners Club). Pero México es un aparte. La solución final ha sido diferente porque, según Dayas, aunque ahora anuncien Telepac, no existe ninguna red de paquetes que nos dé el mismo soporte, calidad y garantía necesarias que en España. La solución: recurrir a la red mundial de trabajo de IBM (IBM International Network, IIN), a través de un nodo en Barcelona por RTB, desde donde se accede a las dos tiendas de México recientemente inauguradas. La IIN permite multitud de accesos y servicios internos y hasta videoconferencia.
Como sucursales bancarias
Una tienda-tipo de Prénatal tiene un diseño informático similar al de las sucursales bancarias. Se utiliza un modem vía X.25, con un conmutador multiplexador para varias salidas. Dispone de dos canales virtuales con