Pedro Maestre, Director del Centro Virtual Cervantes
"La Ventanilla Única Virtual es la gran asignatura pendiente de la Administración"
Pedro Maestre ha dedicado su vida al estudio y a la Administración, en la que ha sido Subdirector General de Informática del MEC, y del MOPU, Director de Informática del ICO, Gerente de Informática de la Seguridad Social, Director General de Informática del Ministerio de Trabajo y Secretario General de la Tesorería de la Seguridad Social. En la actualidad, es Director del Centro Virtual Cervantes, dedicado a la enseñanza de la lengua española y la difusión de las culturas hispánicas en la Red. Su presencia en la Administración Pública ha sido indispensable para su despegue tecnológico y su trayectoria profesional le convierte en una figura imprescindible a la hora de hablar del panorama tecnológico actual.
Como responsable en el pasado de los mayores centros de datos del país, cuál ha sido su aportación personal a la Administración Pública.
- Si algo he conseguido ha sido modernizar tecnológicamente los centros por los que he pasado y sobre todo, y más importante, convencer a las organizaciones por las que he pasado y, por citar una, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, de que sin las TI y su aplicación inteligente e intensiva es muy difícil hacer una buena gestión. Cuando en 1988 entré en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social como Gerente de Informática, el tiempo medio de concesión de una pensión -una de las principales preocupaciones de los ciudadanos- se situaba en cuatro meses y, sin embargo, después de un proceso costoso y lento durante el cual se llevó a cabo la informatización de todas las bases de datos donde residía toda la información para hacer la gestión de la concesión de pensiones, el plazo se ha reducido a aproximadamente 15 días en la actualidad, lo que ya es un paso muy importante a la hora de dar un buen servicio al ciudadano como objetivo fundamental.
En su opinión, ¿Cuáles son las tendencias globales que están marcando el sector de las TI?
- Estamos entrando en un nuevo paradigma que es Internet. Se trata en definitiva de la aplicación de todas las posibilidades que ofrece la Red, el sistema de comunicaciones y la filosofía de programación en Internet a la gestión de las organizaciones en general. Es evidente que todas las organizaciones tenemos que dar un paso de gigante para aprovechar esta tecnología y eso supone también un esfuerzo por transformar la mentalidad. La tendencia es que todo gire en torno a Internet, las comunicaciones hacia protocolos IP, las bases de datos estarán orientadas hacia el concepto de servidor universal en el cual residan datos, imágenes, voz, etc., y favorecer un acceso sencillo a toda esa información con una programación orientada a objetos. Asimismo, el entorno data warehouse tomará cada vez mayor relevancia en la toma de las decisiones.
¿En qué situación se encuentra nuestro país dentro de este marco tecnológico y, en concreto, la Administración Pública?
- Creo que no debemos estar demasiado contentos. En primer lugar, Europa se encuentra ya en una posición atrasada respecto a Estados Unidos y a Japón. Las inversiones que se están haciendo por habitante y año en estos dos países respecto a las que se hacen en Europa en TI son prácticamente de entre un 20 y un 30% mayores. Y si Europa va retrasada, España está peor debido a la deficiente inversión que se lleva a cabo en nuestro país, lo que a su vez nos distancia más. En ese sentido, es necesario realizar un enorme esfuerzo y una labor de concienciación de que las TI y las Comunicaciones son el motor que tirará de todo el desarrollo económico, y no se puede escatimar en inversiones. Por lo que se refiere a la Administración Pública, en los últimos 10 ó 12 años se han dado pasos importantes llegándo incluso a situarse las TI, sobre todo en determinados departamentos ministeriales como puede ser el Ministerio de Trabajo o el de Hacienda, a un buen nivel, perfectamente equiparable con otros sectores como el de la Banca, que es el más desarrollado en estos momentos. Últimamente ha habido ciertos recortes presupuestarios que han sido generales en todos los presupuestos del Estado como consecuencia del rigor para evitar el déficit y poder cumplir las exigencias de Maastritch, lo que ha provocado un retraso. No obstante, considero que se trata de un tema coyuntural y que la Administración volverá a recuperar la marcha y a situarse en el mismo nivel que el sector privado en España. El problema no es que haya diferencias entre la Administración y el sector privado español, el tema más grave es que España en su conjunto está perdiendo en términos relativos posiciones respecto a Europa y ésta con respecto a Estados Unidos. Hay que invertir mucho más, hay que convencer a los empresarios y, también por supuesto a la Administración, de que invertir en TI es invertir en desarrollo, en futuro y además en abaratamiento y en disminución del déficit. Es necesaria una renovación importante para modernizar toda la concepción de los sistemas de información, invertir en equipos más modernos, y establecer redes locales e intercomunicaciones y así estar listos para la nueva era Internet. En este sentido, los esfuerzos que está realizando el Ministerio de Educación para difudir el uso de Internet e informatizar las aulas, son muy positivos.
Ahora todo tiene que pivotar en torno a las TI, a la constitución de sistemas integrados de información, a tomar las decisiones basados en informaciones complejas que residen en grandes bases de datos, data warehouses, etc.
¿Qué pasos concretos tendría que dar la Administración Pública para ponerse a la altura?
- La Administración Pública tiene que plantearse muy seriamente todo el denominado fenómeno de la Teleadministración. Es la gran asignatura pendiente. Hasta ahora hay una buena plataforma informática pero que en cierta medida está muy dirigida hacia la gestión interna, el control de la recaudación, etc. Hay que dar nuevos pasos hacia la Teleadministración.
He estado estudiando detenidamente ese tema y he deducido que hay una serie procedimientos, no demasiados (entre 20 y 30), que son los que afectan a todos los ciudadanos españoles como es la declaración de la renta, la renovación del D.N.I., la renovación del pasaporte, la solicitud de becas, las matrículas de los estudiantes, la solicitud de certificados en el Registro Civil, etc.. Esos grandes procedimientos son susceptibles de ser tratados a través de Teleadministración para que los ciudadanos puedan realizar todos estos trámites desde sus casas. En cualquier caso, ya se están dando pasos importantes. El caso del Ministerio de Hacienda que a través del programa Padre va dando pasos muy positivos, o la Seguridad Social que permite ya a través de su proyecto Red dar de alta y de baja a trabajadores a partir de un sistema de telecomunicación. Es necesario profundizar y sistematizar mucho más todos estos procedimientos. Un dato significativo es que si en España tenemos del orden de 12 millones de familias, y cada una de ellas tiene que presentarse en una ventanilla de la Administración. del orden de 12 veces al año, eso supone aproximadamente 140 millones de visitas de los españoles a las ventanillas públicas, solamente contando los procedimientos generales. Eso se traduce en un coste de desplazamientos y transporte, de pérdidas de horas de trabajo, etc., de más de 500.000 millones de pesetas que son casi como un impuesto oculto. Si embargo a través de Teleadministración ese coste se podría reducir a la mitad o incluso a la cuarta parte. Otro caso muy claro es el de la creación de empresas, que es un elemento fundamental. La dinámica de la economía actual exige que se puedan crear empresas con la mayor agilidad posible para aprovechar coyunturas de negocio. Se trata todavía de un trámite costoso y, sin embargo, si se utilizase la Teleadministración se podría ir a esa “Ventanilla Única Virtual” para crear una empresa a través de Internet. Se h