Opiniones en torno a la arquitectura cliente/servidor

Perspectivas mundiales

El proceso cliente/servidor es una tendencia de mercado que se está afirmando a nivel mundial: en todos los países, en todos los tipos de sistemas y en todos los sectores verticales. Aunque el proceso cliente/servidor puede significar cosas muy diferentes para diferentes personas, evaluar las ideas y opiniones de los clientes sobre el proceso cliente/servidor constituye un patrón útil para determinar el movimiento y el potencial del mercado.

Durante los últimos años, los usuarios han modificado de manera sustancial sus opiniones sobre el proceso cliente/servidor. No sólo la opinión del usuario respecto al proceso cliente/servidor se ha hecho cada vez más positiva en los principales países, sino que un número creciente de usuarios finales afirman que están implementando activamente el proceso cliente/servidor como arquitectura de proceso de información clave.

Cuando se comparan los resultados de los estudios mundiales de la consultora IDC sobre el tema en 1992 y 1993 (incluyendo respuestas de los Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Alemania y Japón), es evidente una tendencia hacia actitudes más positivas respecto al proceso cliente/servidor (Ver Figura 1). En realidad, los datos del Estudio Mundial TI 1993 indican que, por primera vez, los directores de informática responden más positivamente que negativamente al proceso cliente/servidor. De los ejecutivos entrevistados, el 64,5% muestran una actitud positiva hacia el proceso cliente/servidor; un 35% no tienen planes para implementar este tipo de proceso o lo consideran una moda pasajera. Los datos de 1992 muestran un conjunto de usuarios que está dividido de manera mucho más uniforme, con las respuestas negativas respecto a este proceso (50.3%) superando ligeramente a las respuestas positivas (49.7%)

Los usuarios están actuando también de forma mucho más agresiva en sus planes de implementación cliente/servidor a nivel mundial. En 1993, el 26,7 por ciento de los encuestados indican que, o bien están pasando activamente, o han pasado ya a un enfoque cliente/servidor, frente a un 18,9 por ciento en 1992. También está aumentando la actividad dentro de las instalaciones de usuarios que tienen planes para pasar a un enfoque cliente/servidor, subiendo de un 14,1% en 1992 a un 19,1% en 1993. Es interesante también observar que existe aproximadamente el mismo nivel de incertidumbre en las instalaciones de usuarios entre 1992 (16,7%) y 1993 (18,7%) Finalmente, la opinión de los usuarios de que el proceso cliente/servidor es una moda pasajera sin un significado claro, ha descendido drásticamente. Los resultados del estudio muestran una disminución de algo menos de un 16% en 1992 a un 7.4% en 1993.

Diferencias regionales

Aunque es evidente a nivel mundial una opinión cada vez más positiva del proceso cliente/servidor, son evidentes algunas diferencias clave cuando se comparan los datos sobre una base regional y país-por-país. Las tendencias clave en el paso hacia el proceso cliente/servidor cuando se comparan las respuestas de diferentes regiones son:

Los países de Europa Occidental, en cabeza. En 1993, los usuarios europeos ofrecen los mayores porcentajes de respuesta sobre la implementación de arquitecturas cliente/servidor. Estas cifras van de un 32% en Italia a un 48% en el Reino Unido. Los usuarios de Europa Occidental, en general, perciben el proceso cliente/servidor como algo más positivo que los usuarios de los Estados Unidos, por los siguientes motivos. En primer lugar, en comparación con los Estados Unidos, Europa Occidental tiene un mayor porcentaje de compañías de tamaño medio y pequeño. Estas compañías tienden a tener instalados más sistemas de gama media, en oposición a la gran base mainframe instalada de Estados Unidos y la orientación a los grandes sistemas en Japón. Es dentro de los entornos de pequeña y de media escala (AS/400 es la excepción) donde el proceso cliente/servidor es considerado más positivamente.

En segundo lugar, dentro del mercado europeo, Unix está instalado con mucha mayor amplitud que en Estados Unidos. Es más probable que las instalaciones que tienen una plataforma Unix como sistema antiguo perciban el proceso cliente/servidor como una arquitectura de proceso viable.

Los usuarios de Estados Unidos prosiguen la migración. Aunque los ejecutivos informáticos de Estados Unidos están prosiguiendo su migración hacia el proceso cliente/servidor, el porcentaje de compañías que han pasado o están pasando a este proceso ha aumentado sólo modestamente (de un 21,7% en 1992 a un 25,2% en 1993) en comparación con los grandes avances experimentados por los países de Europa Occidental y Japón. Para los encuestados de Estados Unidos, el principal avance de 1992 a 1993 es el número de clientes que tienen planes para pasar al proceso cliente/servidor. Este porcentaje aumentó del 12,2% en 1992 al 20,3 por ciento en 1993.

En general, los usuarios de Estados Unidos tienen dos importantes características que conforman su opinión sobre el proceso cliente/servidor: la influencia de los mainframes instalados y el influjo de tecnología LAN. La fuerte base de mainframes instalados en Estados Unidos ofrece una explicación de porqué las instalaciones de este país parecen haber ralentizado la implementación real del proceso cliente/servidor pero continúan planificando activamente sus estrategias cliente/servidor mientras el mainframe sigue siendo un componente integral de su infraestructura informática. Los datos de IDC revelan una correlación entre las instalaciones mainframe de Estados Unidos (IBM 3090, IBM S390, IBM 4300, y mainframes del Grupo Bull y Unisys) y las instalaciones que tienen planes para pasar al proceso cliente/servidor.

Aunque los Estados Unidos ejercen una fuerte influencia en el área mainframe, también tienen la mayor base instalada de redes LAN del mundo. Los datos de la encuesta de 1993 muestran una relación entre la alta penetración LAN y el movimiento hacia el proceso cliente/servidor. Los países que tienen instalaciones con alta penetración LAN son los que responden también más favorablemente al proceso cliente/servidor.

Sobre una base paneuropea, las opiniones optimistas sobre el proceso cliente/servidor se deben al mayor porcentaje de sistemas de gama media que actúan como sistemas senior (por ej., menor énfasis en el mainframe). Al liderar los clientes de Europa Occidental la marcha hacia el proceso cliente/servidor, es importante examinar los principales países y los factores que impactan la opinión de los usuarios en cada país.

Los usuarios del Reino Unido, por ejemplo, se muestran especialmente entusiasmados respecto al proceso cliente/servidor, con casi un 50% de los encuestados indicando que han pasado o están pasando al proceso cliente/servidor. Esta percepción indica un importante cambio en las opiniones de los usuarios respecto al proceso cliente/servidor frente al año anterior; en los datos de 1992, sólo un 17,9% de los encuestados indicaron estar moviéndose hacia el proceso cliente/servidor.

Con la recesión como agente catalizador, las instituciones financieras están reestructurando la forma en que realizan su actividad comercial. Esta reestructuración incluye con frecuencia un apartamiento de las arquitecturas tradicionales de base host hacia el proceso cliente/servidor.

Los ejecutivos informáticos en Francia y Alemania muestran también un compromiso creciente con el proceso cliente/servidor.

Los mercados de redes LAN alemán y francés son el segundo y tercer mercado LAN de Europa Occidental, respectivamente, después del Reino Unido. Los directores de informática de Alemania y Francia indican un alto grado de utilización de redes LAN, en correlación con las opiniones más positivas respecto al proceso cliente/servidor. El mercado alemán, bajo la influencia de Siemens Nixdorf, IBM y Comparex, tiene una mentalidad jerárqui

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break