Mutua Intercomarcal transforma su esqueleto TIC

Renueva sus sistemas reforzando especialmente la seguridad y apostando por la virtualización

La entidad dedicada a la gestión de contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de sus asociados, así como a otras actividades derivadas (prestaciones sanitarias, preventivas y recuperadoras) ha transformado por completo su departamento de sistemas en los últimos dos años al hilo de un plan estratégico cuyo principal objetivo es crear una organización más intuitiva y proactiva.

Mutua Intercomarcal se encuentra en pleno proceso de renovación tecnológica. Un proceso ideado hace un par de años cuando su director de sistemas, Josep Gómez, puso en marcha el plan estratégico de sistemas de información 2006-2008, con un objetivo: “Alinear la tecnología y la estrategia de la entidad, que se encuentra en un momento de fusiones, lo que lleva implícito conseguir una alta productividad”.
El plan incluye la renovación de los servidores de la entidad. La migración se ha realizado a través de Infassi, a la que HP lleva años vinculada, y culminará a finales de este año. Cuando se diseñó el plan, la compañía ya trabajaba en régimen de renting con HP, y ha vuelto a apostar por esta compañía. “Optamos por HP porque es una marca conocida que nos estaba dando buenos resultados y ofrece la tecnología que necesita el volumen y tipo de información que manejamos. Nuestra entidad es altamente innovadora en todos los ámbitos y el renting tecnológico nos permite tener en cada momento la última tecnología según nuestras necesidades y línea de desarrollo”.
El plan estratégico contempla, según Gómez, “que el empleado tenga la máxima comodidad en su trabajo para poder alcanzar los objetivos demandados, y ésta es una tarea del departamento de sistemas. Esto es una empresa de servicios y trabajamos con información, así que debemos guardarla bien y ofrecerla en las mejores condiciones. Además, tenemos abundantes canales de información entre los miembros de Mutua Intercomarcal”.
Este énfasis en la salvaguarda de la información se refleja en la certificación en gestión de la seguridad de la información que tiene la organización. “Entendemos que la seguridad no sólo se refiere a que no tengamos ataques, sino que contemos con información disponible y fiable”.

Virtualización
La virtualización es otro de los objetivos del plan estratégico, pues la entidad está certificada por una norma que controla la gestión ambiental y dicha tecnología propicia la sostenibilidad. “Estábamos trabajando con 24 servidores y había que reducirlos. Nos decidimos por incorporar la tecnología blade de HP, los sistemas de clase C de bajo consumo, que nos permiten reducir las emisiones de energía, el espacio y la dedicación necesarias para gestionar éstos por parte de nuestros técnicos de sistemas”.
Otra ventaja que ha aportado la migración de servidores es que ahora la entidad puede hacer frente al volumen de alertas on-line. “La monitorización es muy importante para nosotros y los diferentes programas que usamos nos obligaban a disponer de un servidor para cada aplicación (24). La virtualización nos permite hacer lo mismo sólo con ocho servidores. Además, nuestra filosofía de trabajo se basa en que las personas no trabajen con aplicaciones sino con procesos. Somos una entidad basada en procesos”. Gómez asegura que al trabajar con tecnología de web services, se les simplifica mucho el trabajo en este sentido. Ésta permite a los directores de delegaciones y de departamento disponer de varios elementos para la gestión (cuadros de mando, previsiones, guiones para el desarrollo de sus delegaciones, planes de acción, etc.). “Todo on-line, de manera que conseguimos un desarrollo y unas herramientas que nos permiten afrontar cualquier reto de concentración del sector. Tanto en software como en hardware y en el diseño de la organización tenemos facilidades de integración con quien sea y con lo que sea.”

Gestión de conocimiento
Gómez destaca también las bondades de la virtualización de cara a mejorar dichos procesos y, con ellos, la gestión del conocimiento de los empleados, “clave para Mutua Intercomarcal”. En este sentido, Mutua utiliza tecnología de data mining para mejorar las capacidades de comerciales y administradores. “Con ésta podemos dar respuesta rápida y eficaz a la gestión de procesos, mejorar la eficiencia y los resultados, reducir los gastos, aumentar la rentabilidad, ofrecer servicios de alta profesionalidad…”.
Por otra parte, la entidad cuenta con telefonía IP integrada en las aplicaciones. “Cuando un comercial tiene delante los datos de un cliente, clica y llama; entonces se abre el registro colaborativo y de gestión del conocimiento para registrar la información que extrae de la llamada. Eso se pone a disposición de toda la organización de manera que se actualicen las relaciones con el cliente y todos los datos estén a la disposición de los demás. Y viceversa, cuando un cliente llama, al trabajador le aparecen todos los datos sobre el mismo y, según cuál sea el departamento destinatario de la llamada, segrega la información”.


Radiografía
----------------
Fundada en 1932, esta entidad dedicada a la cobertura de asistencia sanitaria por accidentes de trabajo cuenta con más de 53.000 compañías asociadas y da cobertura a casi 300.000 trabajadores. Tiene unos ingresos de 158 millones de euros y 24 millones de beneficios. Actualmente dispone de 38 sucursales y 12 delegaciones en las que trabajan más de 350 personas.


Vanguardia tecnológica
---------------------------------
Josep Gómez, director de sistemas de Mutua Intercomarcal, asegura estar satisfecho porque su departamento tecnológico “está a la altura de la línea innovadora de la entidad” y permite la proactividad de sus trabajadores. Afirma estar orgulloso de la aportación de su área a la ‘informática verde’, en línea con la política de responsabilidad social corporativa de la entidad. “Hemos reducido considerablemente el número de servidores, tiempo y espacio, consumo, emisión de calor y facilidad de gestión. Podemos dar mucho más a nuestros empleados, hemos pasado a ser una entidad gestionada por el conocimiento y eso nos permite también tener un time to market muy rápido. Todo ello redunda en la posibilidad que tienen nuestros clientes de disponer de información a tiempo real a través de nuestra web, lo que permite a nuestro personal dedicar menos tiempo delante de las pantallas y aprender más deprisa. También hemos conseguido que la relación entre los departamentos sean fluidas y ‘sin manos’, así que reducimos también el error humano”. Gómez concluye que todo repercute en la cuenta de resultados, en la optimización del presupuesto y en el tiempo que se libera a los empleados para poder dedicar a sus clientes.

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break