Monitores transaccionales: aplicación crítica... e imprescindible
Dentro de la computación en modo on-line (por oposición al término batch), el proceso de transacciones es una parte crítica. Su génesis, la necesidad de superar el nivel de prestaciones que ofrecen las aplicaciones basadas en bases de datos relacionales, especialmente en aquellos entornos de tipo mainframe que han establecido un modelo cliente/servidor con sistemas de redes locales PC. La necesidad de mantener lo que se tenía antes (seguridad y fiabilidad, principalmente) hace necesario en muchas ocasiones implantar un monitor transaccional.
En el pasado, sin embargo, las predicciones acerca del progreso de los TPMs (Transaction Processing Monitor) han sido excesivamente optimistas. Luego, los resultados no han sido los esperados. Sin embargo, la consultora internacional IDC considera que es un error analizar estos entornos de monitorización como parte del mercado global informático, siendo a su juicio lo adecuado situarse en el estrato de los sistemas multiusuario. Eso sí, en cualquier tipo de organización que pueda considerarse "grande".
El presente estudio analiza el tema con los parámetros explicados, refiriéndose concretamente al sur de Europa, donde se engloba a España. En el se incluye una visión acerca de su utilización actual, además de un análisis por suministradores de soluciones y también diferenciando entre los mercados de máquinas Unix y no-Unix.
Premisas
A fin de analizar, señala la consultora, de una manera exacta y efectiva el mercado de los TPMs, IDC establece en primer lugar una serie de premisas para delimitar conceptos y categorías. Son las siguientes:
- Aún a fecha de hoy, los monitores TPM están prácticamente confinados en el feudo de las grandes corporaciones (en 1994 IBM llegó a publicar que 497 de las 500 compañías más grandes del mundo utilizaban el monitor de transacciones CICS).
- Es lo más lógico encontrar este tipo de sistemas en implantaciones mainframe, que en entornos de rango medio, servidores PC o clientes PC.
- De cara al futuro, el progresivo aumento en las medianas y pequeñas compañías en su adopción de entornos cliente/servidor será crítico para la evolución de los TPMs en plataformas "más pequeñas".
- Qué existen sectores verticales (banca, seguros, comunicaciones, transportes, ...) y tipos de aplicación (banca electrónica, EDI, gestión de llamadas telefónicas, sistemas de reserva, ...), son en principio usuarios más presumibles de este tipo de sistemas.
- Por todo lo dicho, IDC considera que sería interesante calcular la representación, dentro del grueso del mercado de TPMs, de las diferentes plataformas por su tamaño y por el tamaño de la propia compañía.
Queda claro, pues, que los monitores TPM son muy utilizados por las grandes corporaciones del sur de Europa, especialmente aquellas que basan su operativa en gran parte en asistir al usuario final. Asimismo, en los próximos años será posible apreciar un importante movimiento desde los sistemas mainframe tradicionales hacia entornos implementados en plataformas más pequeñas. No obstante, no parece presumible que las PYMES vayan a proceder a su implementación a gran velocidad.
Por lo que se refiere a la progresión de las bases de datos relacionales, IDC no aprecia en ellas cualidades suficientes para asistir a aplicaciones misión crítica propiamente dichas. Antes bien, predice la consultora, proporcionarán a pequeñas empresas o divisiones de grandes compañías un correcto vehículo para el proceso de transacciones en aplicaciones de más reducido alcance.
Algunos datos de interés
En el año 1994, sólo un 20% de los sistemas de rango medio utilizaban sistemas de monitorización TPM, y este porcentaje caía hasta el 4% hablando de pequeños sistemas. Sin embargo, los grandes sistemas hacían uso de esta tecnología en un 93% de los casos. IDC considera que para 1999 estos porcentajes se habrán colocado en una relación de 94% / 29% / 9%, respectivamente. En términos globales, el mercado TPM, dentro del universo de los sistemas multiusuario, pasará para entonces a representar un 12,2%, desde el 6% que representó el pasado año.
Atendiendo a la base instalada, de los 80.000 equipos registrados en el sur de Europa con sistemas TPM se pasará, según IDC, a un número superior a los 115.000 sistemas antes de fin de siglo. Y, en cuanto a los ingresos por comercialización de este tipo de sistemas, el mercado, que supuso en 1994 un total de 444 millones de dólares, pasará a constituir un total de 470 millones de dólares en 1999 (lo cual supone un crecimiento medio del 1,2%).
Y, en cuanto a los ingresos por ventas de este tipo de sistemas, el volumen del mercado fue de 444 millones de dólares en 1994. De ahí se espera que se pase, a juicio de IDC, a un total de 472 millones de pesetas en 1999. El crecimiento, como puede apreciarse, es muy moderado, de tan sólo un 1,2%. Este crecimiento será alimentado principalmente, según la consultora, por las pequeñas plataformas, mientras que las de rango medio ofrecen una perspectiva mucho más sostenida.
Por suministradores, IBM es en la actualidad el principal suministrador de sistemas TPM en el sur de Europa, con una cuota de mercado superior al 65%. Su estrategia se centra actualmente en fomentar la migración desde entornos mainframe a otros de tipo descentralizado, pero utilizando las mismas plataformas. De este modo, CICS ha sido segregado en múltiples versiones, entre ellas las que asisten a los sistemas operativos actualizados (OS/390, la última versión de OS/400, AIX, etc.).
Mientras, otros vendedores de la propia Europa son sus inmediatos seguidores, aunque a distancia considerable. Así, Siemens Nixdorf ocupa la segunda posición, con un 8,1%, seguida de ICL con un 5,3%. Ya en cuarto lugar, la francesa Bull representa una participación del 3,9%.
Atendiendo a la plataforma sobre la que se asienta el TPM, los monitores de transacciones basados en entornos mainframe representan a la gran mayoría dentro del total, con un 93,6% (416 millones de dólares en ingresos por ventas), mientras que los sistemas basados en Unix. Estos últimos, aunque por el momento representan tan sólo un 6,4% (algo menos de 30 millones de dólares), están experimentando, según IDC, un considerable crecimiento en los últimos años.
La base instalada
Desde lo que IDC denomina IDC's Census, la consultora examina y evalúa la base instalada, en este caso, de monitores de transacciones. Estimando el uso de grandes, pequeños y medianos sistemas, y tomando como referencia el tamaño de la organización, IDC distingue entre lo que denomina fast-stream (TPMs en pequeños sistemas y en compañías muy grandes) y slow stream (grandes monitores en compañías grandes), pasando por sistemas medios, siempre en organizaciones de gran tamaño.
Asimismo, IDC también ha tenido en cuenta el ya mencionado "censo", y ha establecido participaciones de mercado por parte de los principales fabricantes. En ambos casos, IBM es el primer suministrador, con clara diferencia por delante de Siemens Nixdorf, segundo clasificado en ambas categorías aunque empatado con Hewlett-Packard en el ámbito de los sistemas medios.
Por lo que se refiere a monitores de transacciones instalados en sistemas "pequeños", Unisys es en este caso el principal suministrador, seguido de IBM, y, a muy poca distancia, Digital Equipment (sorprende en este último caso la magnitud del apartado "Otros" con casi un 40%), lo que supera el 18% de Unisys).
A nivel global, IDC estima en un total de 69.072 monitores de transacciones instalados (datos de 1995), que suponen un 40% de los sistemas totales de la base (aunque con la diferenciación ya hecha de lo que significan en una y otra plataformas. Por el tamaño de la compañía, también establece IDC una clara diferenciación, donde es necesario, no obstante, analizar