Migraciones cliente/servidor desde el prisma del usuario
IDC analiza la penetración de esta arquitectura
El siguiente estudio de IDC está basado fundamentalmente en tres aspectos: un análisis de los planes de adopción por tipos de plataforma; una representación gráfica de la realidad cliente/servidor por sectores verticales, diferenciando entre el mercado americano y europeo; y, por último, una profundización técnica acerca de la actividad tecnológica concreta que cada compañía espera implantar para sacar partido de su arquitectura.
El año 1993 marcó, de hecho, el punto de inflexión hacia un sentido de necesidad respecto a la adopción de la tecnología cliente/servidor; 1994, por su parte, fue el marco de consolidación para la idea de que este modelo de computación es el mejor en la actualidad, pero que su amortización no es tan cercana como auguraban los más optimistas. 1995, por su parte, parece que será el comienzo de una evolución por parte de los fabricantes a producir soluciones cliente/servidor que contribuyan a abaratar estos costes. Desde fabricantes de bases de datos hasta constructores de grandes mainframes se han apuntado ya a una carrera que no ha dejado fuera a nadie.
La consultora norteamericana IDC (International Data Corporation) ha elaborado una serie de estudios durante los últimos meses, y su postura no puede ser más clara: aquellos vendedores que no adopten una agresiva estrategia cliente/servidor perderán el tren de los próximos años, además de verse en serios problemas para sobrevivir a la vuelta del nuevo milenio.
Y ello es debido a que, según señala la consultora norteamericana, los cambios que se han operado con motivo de las nuevas tendencias no son simplemente una opción de proceso, sino toda una filosofía de productividad tecnológica y una evolución en el ámbito de las relaciones vendedor cliente, con motivo de los avances tecnológicos.
Pues bien, toda esta evolución ha significado a juicio de IDC, también una nueva forma de pensar por parte del usuario de cara a su implementación. Y, a fecha de hoy, la consultora está convencida de que la percepción que éste tiene de su existencia es más positiva que negativa.
Así, y a la luz de las conclusiones que se desprenden del estudio que obra en poder de COMPUTERWORLD, un elevado porcentaje de los cientos de usuarios consultados por los analistas (tanto de Estados Unidos como del continente europeo) manifiesta estar ya migrando hacia entornos cliente/servidor, y otro casi tan elevado asegura que este paso está ya en sus planes. Ambos casos representan, en todas las categorías que IDC ha clasificado para el estudio, más de la mitad del total encuestado.
Asimismo, es particularmente significativo que los usuarios más comprometidos con la tecnología cliente/servidor son aquellos que cuentan en su entramado con grandes sistemas, entornos mini y redes locales, en tanto que los que tienen minis como ordenador central (entornos AS/400, máquinas VAX de Digital, etc.), o sólo contemplan en su entorno informático mainframes o supercomputadores, consideran muy secundario el aspecto de la adopción.
Asimismo, y tomando como referencia el tipo de actividad que el usuario desea implementar, la consultora ha seleccionado cuatro tipos de actividad: automatización de procesos, aplicaciones comerciales, procesos de transacciones en línea y diferentes aprovechamientos técnicos y científicos.
Los resultados obtenidos tras la realización de las entrevistas ponen de manifiesto que es este último aspecto, el de las aplicaciones técnicas y científicas, el más favorecido por la adopción de las nuevas tecnologías. Ninguno de los otros tres quedan relegados a un segundo plano, aunque lo cierto es que las aplicaciones comerciales, dentro del nivel elevado de adopción que caracteriza a todas ellas, registran un menor grado de interés.
Por mercados verticales
Bajo este epígrafe se recogen los resultados que arroja la clasificación efectuada por IDC en cuanto a mercados verticales, en concreto por lo que se refiere a las áreas de Estados Unidos y Europa. Este punto es especialmente interesante porque de sus cifras cabe imaginarse cuáles son algunas de las diferencias entre la mentalidad de un pueblo y otro.
Para empezar, y como puede apreciarse en el gráfico 4, los usuarios europeos se encuentran más comprometidos con el mundo cliente/servidor en la banca y en la educación, en tanto que el mercado norteamericano es más pródigo en modelos de este tipo para el sector de los seguros y las finanzas. Sin embargo, en su caso, el sector de la banca en concreto no se inclina excesivamente hacia los entornos cliente/servidor, siendo casi idéntico el número de usuarios encuestados que están a favor y el de los que están en contra. Tampoco en el caso de la educación, a diferencia de Europa.
Otro dato sintomático: las grandes superficies americanas (como El Corte Inglés en España) están comprometidas con la adopción de modelos cliente/servidor de una forma impresionante, si se compara con el nivel de compromiso que existe en Europa. Idéntico caso se da en el caso de las utilidades, donde una vez más el usuario americano se muestra más proclive a utilizar arquitecturas de este tipo.
Por último, mencionar el caso de los usuarios de la Administración, que también constituye un caso curioso: mientras el nivel de adopción es bastante interesante, lo cierto es que, tanto en un caso como en el otro, existe también un elevado número de usuarios que asegura no encontrar una forma de implementar arquitectura cliente/servidor.
En definitiva, puede decirse que 1994 ha supuesto un año próspero para las expectativas de actualización cliente/servidor. De hecho, y como ya publicara COMPUTERWORLD a mediados del pasado año, en 1993 los sectores líderes en pasar o estar pasando al proceso cliente/servidor eran los Seguros y otros servicios financieros, pero tan sólo representaban algo más del 35%, en tanto que las empresas de transportes, comunicaciones y servicios parecen estar considerablemente y se manifiestan partidarias en un 31,9%, lo cual era considerado, en ambos casos como "por encima de la media". Otros, como la fabricación o la distribución estaban aún lejos de una cota aceptable, y hoy lo están.
El usuario, importante como nunca
IDC asegura que los vendedores de soluciones han de tener en cuenta como nunca al usuario, ya que será él quien determine con sus decisiones cuál es el momento o la época idóneas para su penetración.
A juicio de la consultora, el modelo cliente/servidor está penetrando en compañías de todos los tamaños (siendo el tipo de actividad el que realmente se constituye en criterio básico), por lo que constituye una gran oportunidad para la industria de la computación, e incluso a los que hoy pueden ser considerados como distribuidores, que ahora pasarán a ser integradores de sistemas o suministradores de soluciones.
En definitiva, señala, todos los actores del mercado habrán de saber localizar a los primeros usuarios dispuestos a migrar, fijar los criterios de implementación en función de las tendencias -de usuario- y mandar mensajes orientados a las bondades de su migración en su justa medida. Y esto último toma sentido si tenemos en cuenta que el abaratamiento de costes en el modelo cliente/servidor está algo lejos de la realidad.
IDC ha esbozado, asimismo, un perfil de los usuarios que pueden serconsiderados como "los primeros dispuestos a migrar" a través de situaciones dadas. Así, se considera idóneos, por ejemplo, a aquellos que cuenten con una penetración más fuerte en lo que hoy se conoce como el mundo de las redes locales. En cuanto al tipo de sistema central, sistemas como los VAXes de Digital o el mundo de los servidores Unix como centros de proceso son los entornos más idóneos para penetrar en ellos, opinan los analistas. y, por lo que respecta a su tamaño (aunque este punto parece algo menos definitorio), las que tienen