Los entes públicos caminan con fuerza hacia la ya obligada e-administración
La interoperabilidad y la cooperación entre organismos, cada vez más cerca
Jesús García Marcos, subdirector general de TIC y Consumo del Ministerio de Sanidad, aseveró que su Ministerio tiene dos papeles: “La labor que desarrollamos como Administración y la relacionada con nuestra propia institución. En ambos aspectos tenemos claros los retos que hay que cumplir. La Administración en su conjunto tiende a convertirse en electrónica y se están materializando ya algunas decisiones que favorecen el cumplimiento de este objetivo. La Ley de Acceso Electrónico condiciona la forma de hacerlo. Desde el Ministerio de Sanidad hemos puesto en marcha iniciativas que facilitarán el trabajo de los organismos que deben llevar estos servicios hasta el usuario final”.
Carlos Maza, director TIC del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, afirmó que “la Administración ya es electrónica. El número de entradas a través del registro electrónico es seis veces superior a los que se efctúan en papel. Hemos introducido el concepto de obligatoriedad. Estamos en un momento dulce de impulso político como no lo habíamos tenido hasta ahora y aunque los presupuestos restrictivos pueden suponer un freno, el presupuesto del Plan Avanza, que superará en 2009 los 1.500 millones de euros, nos permite mantener el optimismo”.
Poder de decisión del ciudadano
Montaña Merchán, directora de la División de Proyectos de Administración Electrónica del Ministerio de Administraciones Públicas (MAP), recordó que “la Ley 11/2007 marca un antes y un después, supone un derecho para los ciudadanos y una obligación para las AA.PP. Desde el MAP debemos poner en marcha acuerdos y servicios comunes con otros ministerios que incrementen y apoyen a que la e-administración sea un hecho y permitan al ciudadano elegir el canal con el que quiere relacionarse con la Administración, uno de los cuales es el electrónico”.
Para Enrique Martín Cabrera, director general de la Gerencia Informática del Ayuntamiento de Madrid, “la Ley ha supuesto un impulso dentro del Ayuntamiento, trabajamos en esa línea, pero no creo que todos los trámites deban realizarse de forma electrónica, sino que es el ciudadano el que debe elegir el canal. Desde el Estado y las comunidades autónomas se debe apoyar a las Administraciones locales para que se cumpla la Ley. Seríamos mucho más optimistas si todas estas normas, además de los plazos, facilitarán el presupuesto para su cumplimiento”.
Asimismo, Javier González, subdirector de Desarrollo, Tecnología e Infraestructuras de ICM (Informática de la Comunidad de Madrid), reveló que en su organismo “entre el 20 y el 25% de los procesos ya son electrónicos, y nos quedan 14 meses para extender esta tendencia al 75% restante. Además, se ha doblado el tráfico web en el último año, lo que demuestra que esta tendencia tiene éxito entre los ciudadanos madrileños”.
Luis de Eusebio, subdirector general de la Gerencia Informática de la Dirección General de Tráfico, comentó que “2009 va a ser un año muy interesante. En Tráfico llevamos tiempo trabajando para permitir el acceso electrónico de los ciudadanos y el próximo año será el momento para poner todo este trabajo en valor. Actuamos en diferentes áreas: en la matriculación on-line de vehículos, completando de esta forma el ciclo de vida de los vehículos; en la ficha técnica del vehículo en formato electrónico y en la matriculación propiamente dicha a través de las gestorías. Otra de las áreas de trabajo se refiere a los exámenes para la obtención del carné de conducir que pronto empezará a hacerse a través del ordenador, eliminando el papel y, por último, en la renovación del carnet de conducir. Ya no será necesario que el ciudadano vaya a la delegación de Tráfico de su ciudad, sino que serán los centros de reconocimiento médico los que recogerán todos los documentos, los enviarán a Tráfico y en dos días los tendrá en su casa. Para esto necesitamos personas”.
Desde el punto de vista de los proveedores de TI, Jordi Aracil, director de sector público de SAP España, afirmó que “los retos a los que se enfrentan las AA.PP. son similares en todos los países europeos. Caminamos hacia la e-administración enfocándonos en mejorar los sistemas que incrementan la productividad. Las nuevas plataformas de gestión mejoran la transparencia y la consolidación de la información. Ayudamos a mejorar la eficiencia de los sistemas on-line y su gestión interna”. Eloy Rodríguez, director de desarrollo de negocio para sector público y sanidad de Sun Microsystems Ibérica, añadió: “Hemos optado por dos líneas: ecoeficiencia y open source. Sun va más allá de la reducción del consumo energético, que es creciente en todas las instalaciones. Queremos hacer cosas más eficaces y de forma distinta. La implantación de la e-administración es la ocasión para romper moldes. En cuanto a los sistemas abiertos, no es necesario realizar lo mismo veinte veces, sino ponerse de acuerdo y compartir”.
Jaime García, research manager de IDC, aportó una visión diferente. “La administración es analógica, otra cosa es cómo usamos la tecnología para facilitar los trámites de los ciudadanos, y aunque ahora tenemos un entorno político y una Ley que favorecen esta tendencia, no siempre va a ser siempre así; se producirán recortes y no será posible poner en marcha servicios que no se utilizan. El ciudadano es un cliente muy complicado y la tecnología puede incrementar su confianza y ayudar a las AA.PP. a mejorar su eficiencia y eficacia”.
Aspectos como la necesidad de formar al usuario y a los agentes sociales y la implantación de CAU (centros de atención al usuario) y la transferencia tecnológica entre Administraciones fueron otros temas que surgieron a lo largo de la reunión.