Lo que todo cliente debería saber sobre RAID

Informe de IDC

La aceptación comercial de la tecnología RAID está aún retardada debido a su falta de madurez y a la escasa comprensión que los usuarios tienen de ella. Un reciente estudio de IDC, ha dado a conocer que los responsables de redes, mainframes, micros y superordenadores tienen una acusada falta de conocimiento acerca de la tecnología array.

A pesar de tratarse de una tecnología cuya penetración comercial esta aún por conseguir, RAID ofrece una gran promesa a los usuarios finales y a los gestores del sistema. Actualmente existen varios niveles de tecnología RAID, cada uno con sus propias y distintas ventajas y debilidades.

En el nivel más básico, RAID encaja en la categoría de subsistemas de almacenamiento de gran capacidad. RAID es único debido a su método de tratar los datos a través de múltiples, pequeños y poco costosos drives. Como resultado, RAID puede ofrecer accesos simultáneos a los datos desde múltiples drives, mejorando el rendimiento I/O y permitiendo un incremento en la capacidad.

Los diferentes niveles de la tecnología RAID ofrecen fluidez a través de varias combinaciones de información de paridad y mirroring de los datos. El almacenamiento de información paritaria es absolutamente crítico para la redundancia de los datos y su recuperabilidad.

En otras instancias, RAID puede proveer una mayor fiafilidad, más incluso que un array DASD. Actualmente, cinco niveles formales de RAID utilizan diferentes técnicas para distribución y redundancia de datos.

Parámetros de justificación de RAID

El estudio de IDC muestra que cuanto más conoce un cliente la tecnología RAID, más interesados se muestran en adquirirla. IDC piensa que los usuarios deben evaluar los impactos y los beneficios según tres cuestiones clave.

La primera de ellas es la disponibilidad, ya que la mayoría de los clientes están dispuestos a pagar más por una mejora en la disponibilidad. En general, los niveles RAID -salvo RAID 0- pueden mejorar la disponibilidad de todo el disco mediante la escritura de información de paridad redundante para el disco (actualmente el mirroring de RAID 1 hace una copia exacta).

En caso de producirse un fallo en el disco, los datos pueden reconstruirse utilizando una operación OR (XOR) para recuperar datos ilegibles. A través de la redundancia del disco, un producto RAID con una arquitectura perfectamente configurada mejorará la disponibilidad a través de controladores tolerantes a fallos, suministradores de energía, etc.

Sumándose al hecho de que la redundancia aumenta los requerimentos de capacidad del disco alrededor del 20 por ciento, la complejidad del controlador y el hardware redundante eleva el precio de los subsistemas. Los usuarios deberán estar preparados para justificar el coste de RAID teniendo en cuenta los gasdtos +asociados a los fallos de disco del subsistema, aspecto que los clientes identifican como la primera o segunda causa de los fallos más comunes en la pérdida de datos.

El segundo puntoa tener en cuenta es el rendimiento, que en este caso se define como el tiempo que se tarda en acceder a los datos. En este aspecto los clientes indican que si bien el rendimiento es importante, muy pocos lo necesitan de forma crítica.

La forma en la que los clientes valoran el rendimiento varía considerablemente de unos a otros. RAID ofrece rendimiento mejorado en los sistemas dirigidos a entornos técnicos y comerciales, los dos ámbitos en los que el rendimiento es un factor más o menos clave.

En aplicaciones técnicas RAID ofrece mayor anchura de banda que puede ser beneficiosa para grandes bloques de transferencias. En aplicaciones comerciales RAID se beneficia de un número incrementado de I/Os simultáneos.

En cualquier caso, RAID no afectará de forma negativa al rendimiento. Es más, en algunas aplicaciones comerciales se ha demostrado que RAID ofrece al subsistema de disco el rendimiento ajustado a sus necesidades.

El tercer y último punto clave es la gestión de almacenamiento. Muchos subsistemas RAID reducen la complejidad de añadir dispositivos de almacenamiento permitiendo a los discos ser añadidos y reconocidos mientras el subsistema está disponible. Algunos productos poseen características como copia instantánea, simplificando el proceso de backup y los más sofisticados productos RAID ofrecen capacidad de almacenamiento virtual.

El problema reside en que los estándars de gestión de almacenamiento se encuentran sólamente en los puestos más sofisticados y muy pocas compañías integran todos los dispositivos auxiliares de almacenamiento dentro de una oferta coherente de gestión. En este sentido, el informe de IDC muestra que menos del 25% de todos los puestos multiusuario utilizan el software de gestión de almacenamiento. A pesar de este hecho, y mirando hacia adelante, RAID podrá jugar un papel determinate en la estrategia de gestión de almacenamiento.

El mito y la realidad de RAID

IDC considera que existen una serie de mitos alrededor del rendimiento y la fiafilidad de RAID que deben ser entendidos por los clientes antes de realizar una inversión significativa. Estos mitos son ciertos en algunos aspectos, pero gran parte de ellos sólamente contribuyen a crear una cierta confusión y una falta de ponderación a la hora de valorar la auténtica realidad de RAID. La construcción de esta mitología incrementa, además, la distancia entre un usuario potencial y la verdadera configuración de RAID como tecnología, ya que superpone aspectos no del todo ciertos a un sistema que por sí mismo ya es lo basatnte complicado y del que la mayor parte del mercado adolece de una idea bastante limitada.

El primero de estos mitos es, precisamente, la dificultad que tendrá RAID de penetrar en un nicho de mercado considerable, debido al desconocimiento de los usuarios de esta tecnología, mito que por el momento presenta todas las características de ser cierto, pero que tenderá a cambiar a medio plazo.

El segundo es el hecho de que los niveles avanzados de RAID (3,5,5+) reemplazarán rápidamente el mirroring, cosa que no es cierta en absoluto, ya que el uso de mirroring continuará creciendo en los próximos años.

El tercer mito construido entorno a RAID es que mejora el rendimiento, pero la realidad es otra, ya que más bien tiende a reducirlo. Existe también una crencia generalizada de que con RAID los datos nunca se pierden y la realidad, aunque aproximada, es que ningún subsistema es perfecto y que los niveles de fiabilidad de RAID dependen siempre de la gama de producto de que se trate.

El quinto mito que envuelve a RAID es que éste ofrece una continua disponibilidad de los datos sin la intervención de los usuarios, cosa que tampoco es totalmente cierta. Se piensa, igualmente, que RAID no es caro pero lo es más que cualquier subsistema de disco convencional debido a la complejidad que presenta.

El último mito que existe en lo que a RAID respecta es que elimina la necesidad de backup para datos on-line, aspecto inexacto, ya que, aunque muchos productos RAID simplifican el proceso de backup, no constituyen un reemplazo para backups normales ni procedimientsd de archivo.

Cuatro puntos básicos a considerar en la adquisición de RAID

Para no equivocarse en la elección de RAID es necesario seguir una serie de advertencias a la hora de decantarse por este sistema.

En primer lugar hay que elegir un subsistema que permita añadir o cambiar dispositivos, al tiempo que sólo debe comprarse la capacidad que sea estrictamente necesaria según los requerimientos.

Es conveniente negociar de antemano las condiciones de precio de las futuras compras que se efectuarán para el mecanismo del disco, de forma que se puedan evitar costes futuros.

En tercer lugar, hay que negociar una garantía de al menos cinco años en los mecanismos del

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break