Un debate de la era industrial en la era de la información
27 FEB 1998
No se pueden dar respuestas de la era industrial a cuestiones de la era de la información. Y, sin embargo, esto sigue sucediendo en los debates destinados a determinar si los ordenadores han aumentado la productividad. Aún se siguen utilizando los ingresos por empleado para medir la productividad de los recursos de información. El ejemplo notable más reciente es un estudio de la Harvard Business School, que es a su vez un ejemplo de cómo unas mediciones erróneas pueden dar lugar a unos resultados engañosos.Los investigadores de Harvard estudiaron 250 compañías de seguros de vida, en busca de una relación entre reducciones de empleo y aumento de la productividad. Para ello eligieron compañías de seguros, porque emplean una mayor proporción de gastos operativos en ordenadores que la mayoría de los sectores económicos. Los resultados fueron sorprendentes. Es el enfoque aplicado por las firmas al downsizing -y no las Tecnologías de la Información (TI)- lo que da lugar a la diferencia en productividad. Lo que importa, según este estudio, no es la tecnología, sino las características organizativas de cada empresa.Las implicaciones de esos resultados son inmediatamente obvias: no es lo que uno hace, sino cómo lo hace, lo que produce los resultados. Desafortunadamente, el problema con estas conclusiones es que todas giran en torno a la productividad definida en términos de ingresos por empleado. Por lo tanto, aunque se pueda coincidir con algunas de las cuestiones observadas, las conclusiones de la investigación no son fiables. Los ingresos por empleado no guardan relación con los incrementos de productividad, en particular respecto a las Tecnologías de la Información, ya que la utilización de la tecnología afecta tanto a los costes operativos como a los márgenes de beneficio.,Por este motivo, es necesario abandonar los ratios de cantidad de ingresos/personas no sólo en el sector de los seguros, sino también en otros sectores comerciales. Esta generalización es particularmente relevante al realizar afirmaciones sobre mejoras de productividad resultantes del uso de las Tecnologías de la Información para reducir el número de empleados. Una empresa que recurra al outsourcing a causa de un rendimiento financiero insuficiente podría parecer eficiente de forma poco realista afirmando que esta medida prueba lo bueno que es su rendimiento.Por qué las mediciones son erróneasComparar el número de personas para determinar cómo las Tecnologías de la Información aumentan la productividad, es sencillamente erróneo. En la economía de la era de la información, a diferencia de la era industrial, no es el control de la cantidad de personas lo que determina la diferencia en productividad, sino que es el coste y el valor total de la información, tanto si es en propiedad o adquirida, lo que explica el rendimiento de una empresa rica en información. Soy sensible a esta distinción, porque en mis años como Director de Sistemas de Información en empresas y en la Administración he sido testigo del enorme daño causado por interrupciones precipitadas y arbitrarias en la contratación de personal, “jubilaciones” forzadas y “downsizing”. Los métodos basados en ratios de personal ofrecían a los planificadores centrales un medio brusco y rudo de resolver la situación, cuando unos métodos cuidadosos para aumentar la efectividad de las personas podrían haber ofrecido los mismos resultados con menos molestias (y a un coste menor).Implicaciones para el DSILos ingresos reales sólo pueden aumentar si hay ganancias reales en productividad. El sector de seguros de Estados Unidos, que es uno de los más extensamente informatizados de la economía norteamericana, ha mostrado sólo unas ganancias mínimas en la pasada década.Estas cifras representan unos incrementos medios anuales de la productividad de sólo el 0,5%, un resultado deficiente si se considera que durante el siglo pasado la economía de Estados Unidos alcanzó ganancias medias de productividad anual superiores al 2,5%, con poca diferencia entre los incrementos de productividad de las empresas que aumentaron el personal, frente a las que lo redujeron.Los aumentos en beneficios acumulados por los accionistas durante la pasada década, tanto en Estados Unidos como en el resto de las economías occidentales, tienen sus raíces en la disminución permanente del coste de capital como consecuencia de la disminución en las tasas de interés. Las ganancias no fueron el resultado de una mayor productividad de la fuerza de trabajo, no importa cuántos ordenadores se hubieran instalado en la empresa.Cuando se invierta finalmente el proceso de una disminución constante en las tasas de interés, como ha sucedido ya antes, la mejora en los beneficios dependerá de ganancias de productividad, y los Directores de Sistemas de Información estarán obligados a adoptar medidas realistas para el seguimiento de esas mejoras.Problemas para los DSISegún la consultora Gartner Group, el problema del año 2000 no es la única cuestión que agobia a los Directores de Sistemas de Información. La falta de credibilidad, el alineamiento entre las áreas técnica y comercial, y los objetivos grandes, audaces y difíciles, como la implementación de SAP, el rediseño de la infraestructura de red o la actividad comercial en la Internet, están quitando también el sueño a los Directores de Sistemas de Información (DSI). Los departamentos de informática están realizando un gran trabajo bajo circunstancias difíciles, aunque, dados los cambios y las expectativas, resulta difícil ser creíble. El problema, no está tanto en los directores ejecutivos, en los directores operativos o en los directores financieros como en otros directores comerciales y en el resto de los empleados. Los Directores de Sistemas de Información han aprendido que deben comunicarse con los ejecutivos principales, pero tanto ellos como las personas de su departamento no han aprendido a comunicarse con otros. La situación está empeorando como consecuencia de los problemas en los help-desks. El alineamiento sigue siendo un problema para DSI, debido en gran medida a que éstos siguen manteniendo una cultura técnica, en lugar de comercial.Tecnologías de la Información y productividad---------------------------------------------------------------Los próximos días 2 y 3 de junio se celebrará en Madrid la cuarta edición de la Conferencia Internacional ComputerWorld sobre Tecnologías de la Información bajo el patrocinio de Data General, Informática El Corte Inglés y Microsoft. La Conferencia dedicará este año su atención al siempre actual debate de la productividad generada por los Sistemas de Información y el teórico incremento de la competitividad asociado a éstos. La gestión de la información, y no la Tecnología de la Información, es la clave del éxito para las empresas más productivas. De igual manera, la clave del liderazgo de una empresa ha pasado de situarse en la cuantía de su inversión en informática, a su capacidad de gestionar la información. En un tiempo de recursos escasos, la gestión de estos recursos -y las Tecnologías de la Información son, por definición, recursos siempre escasos- ha cobrado un especial protagonismo en el entorno empresarial español, así como en las Administraciones Públicas. En esta edición de la Conferencia Internacional ComputerWorld sobre Tecnologías de la Información se debatirán las diferentes opciones que existen para mejorar la gestión de las TI y, en consecuencia, mejorar la productividad de las inversiones realizadas en TI. Los destinatarios de la Conferencia -directivos y responsables de Sistemas de Información en la empresa- podrán aplicar las conclusiones de la Conferencia en sus organizaciones, con resultados positivos en cuanto al incremento de la productividad y del retorno de la inversión en TI.
Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca nº 35 En septiembre de 1868, la conocida como Revolución de la Gloriosa, que no era otra cosa que un pronunciamiento más de demócratas y progresistas, ex...
El nuevo cargo posee experiencia ligada al mundo de la Gestión de la Calidad en empresas como Airtel-Vodafone (Director de Gestión de Calidad Corporativa), Bankinter (Director de Gestión de Calidad) o Enresa. .世界 o .&...
El nuevo cargo posee experiencia ligada al mundo de la Gestión de la Calidad en empresas como Airtel-Vodafone (Director de Gestión de Calidad Corporativa), Bankinter (Director de Gestión de Calidad) o Enresa. .世界 o .&...
La virtualización de servidores permite ahorrar espacio, costes, electricidad y soporte gracias a la consolidación de varios servidores virtuales en una única máquina física; una capacidad que facilita la gestión e incrementa el uso de los recursos de hardware.