Las plataformas de misión crítica a debate

Mesa redonda

Desde hace ya muchos años y desde distintos foros, se viene pronosticando la muerte del mainframe, sin embargo, existen entornos en los que encontrar una solución que aporte las mismas características resulta difícil y este es sin duda, el entorno de aplicaciones de misión crítica. Para conocer realmente la actual situación, qué alternativas están ofreciendo los diferentes suministradores al entorno mainframe y cuál es la realidad que se vive en las grandes empresas y en qué porcentajes éstas se plantean la migración de sus grandes host a entornos distribuidos y abiertos, COMPUTERWORLD reunió a Albert Trepat, Director de Marketing de Computer Associates; Jesús Maura, Channel Development Manager de Digital Equipment Corporation; Juan Tonda, Director de Programas Estratégicos de Hewlett-Packard; Federico Manrique, Director de Marketing de Software de IBM; Alfonso Franch, Responsable de PYMES de Microsoft Ibérica; Juan Luis Mina, Gerente de Marketing de Sistemas de NCR y Roberto Gete, Director de Marketing de Servicios Corporativos de Unisys.

Según los datos recogidos por la consultora IDC, se ha producido, pese a todo lo que se creía, una consolidación del mercado mainframe, que no va a desaparecer. Las alternativas a este entorno no se están desarrollando al ritmo que se esperaba y son menos funcionales y más caras para aplicaciones complejas en gran número de usuarios.

Igualmente IDC asegura, refiriéndose a migraciones cliente/servidor, que esta arquitectura estaba siendo aplicada más en entornos departamentales que a nivel empresa y además con pocos usuarios, y en aplicaciones no críticas.

Juan Tonda (HP): Llevamos años planteándonos la pregunta de si el mainframe es la plataforma ideal para la gestión de las aplicaciones de misión crítica o no. Desde el año 1990, HP comenzó a pensar que tal vez existían alternativas a los sistemas mainframes para determinadas aplicaciones. En el año 90 lo hacíamos con la boca pequeña y hablábamos de sustituir mainframes pequeñitos, fundamentalmente en aquellas compañías en las cuales no se requería un mainframe, pero que, por las razones que fueran, se había comprado uno y tenían unos costes prohibitivos que podían ser reducidos fácilmente con sistemas abiertos. Esto ha cambiado bastante, en el año 1996 pensamos que el mainframe es una alternativa más para aplicaciones críticas, pero no es la única y en el 90% ni siquiera es la mejor. Esto puede sonar un poco fuerte, pero estamos plenamente convencidos de que los sistemas abiertos constituyen la mejor la plataforma para ejecutar aplicaciones críticas en prácticamente el 90% de los casos, sin decir por ello que el mainframe está muerto. Desde nuestro punto de vista, el mainframe es una alternativa más, más costosa, menos flexible. Si en los 90 veíamos que implantar arquitectura cliente/servidor o sistemas abiertos en entornos críticos era considerado como un riesgo, hoy en día todos los analistas coinciden en que no abordar la implantación de sistemas abiertos en entornos críticos es realmente el riesgo, aquellas compañías que siguen empeñadas en que el mainframe es la única plataforma válida para sus necesidades de alta computación están asumiendo un riesgo importante.

Cubrir las necesidades de las empresas

Alfonso Franch (Microsoft): Microsoft apuesta por los sistemas abiertos, por los sistemas distribuidos, pero no estamos contra el mainframe ni mucho menos. Creemos que las empresas al final tienen que mirar por sus necesidades y habrá muchas empresas que tengan un mainframe y eso no quiere decir que la tendencia cliente/servidor les haga renegar de esa tecnología, sino que lo que va a producirse es una compartición de las dos. Las empresas lo que tienen es una necesidad de poder cambiar rápidamente, poder reaccionar a cambios que están produciéndose en el sector. Las compañías que tenían sólo un mainframe tienen la necesidad absoluta de compartir éste con aplicaciones distribuidas también de misión crítica, porque les va a permitir adaptarse a los cambios de una manera sencilla y en poco tiempo, pero no les decimos que quiten el mainframe, lo importante es que los sistemas basados en entornos distribuidos puedan compartir los datos con el mainframe, puedan comunicarse de manera que el trabajo sea compartido. No creemos que vaya a ganar el mainframe ni las estructuras distribuidas, sino que va a ser cada empresa la que, en función de sus necesidades, va a adoptar una u otra plataforma. Lo importante es que la infraestructura sea capaz de soportar ambas arquitecturas.

Roberto Gete (Unisys): Debemos partir de lo que es una aplicación de misión crítica y ver en ese ámbito qué solución puede dar cada entorno. Se denominan aplicaciones de misión crítica precisamente porque son críticas para el funcionamiento de la empresa. Si esas aplicaciones no funcionan, la empresa no funciona. Si una aplicación de reservas en una línea aérea no funciona, evidentemente los aviones no vuelan, en un banco, si una aplicación transaccional no funciona, ese banco no da servicio al cliente, no funciona, en definitiva, en esos entornos, ¿cuántas migraciones se han producido desde el mainframe tradicional o servidor corporativo hacia entornos abiertos?, esa será la pregunta fundamental y cuántas se van a producir en un futuro próximo, vemos alguna alternativa al mainframe. Esas empresas a su vez tienen otros entornos que conviven con ellos, donde residen otras aplicaciones que ya no son de misión crítica, y es ahí donde el entorno abierto ofrece una solución muy buena, pero a su vez mantienen el entorno tradicional, donde tienen desarrolladas aplicaciones desde hace muchos años en base a un software robusto y a un hardware que da una estabilidad y fiabilidad y que, hoy por hoy, el entorno abierto no ofrece. El tema principal es que los mainframes están en el camino de conseguir las facilidades de los entornos abiertos y el mundo abierto está en el camino de conseguir las utilidades del mainframes, ¿quién llegará primero?, esa es la duda.

Cambio de papel

Federico Manrique (IBM): Lo que tenemos que definir como primer paso es si estamos hablando de mainframe en el sentido que tenía en los años 80 ó 90 o estamos hablando del papel que desempeña el superservidor en el año 96. Es una dicotomía la que estamos poniendo entre la situación cliente/servidor y mainframe que creo que no existe, es una discusión que en este momento ha dejado de ser. El superservidor está perfectamente integrado en la arquitectura cliente/servidor. El mainframe ha evolucionado, su papel no es el que tenía en el año 80, sino que se ha adaptado a la arquitectura cliente/servidor y esto lleva a los clientes a tratar de obtener lo mejor de los dos mundos. Por un lado, tenemos las facilidades que tienen los superservidores en términos de robusted, fiabilidad, rendimiento, seguridad, gestión, todos estos valores se siguen utilizando por parte de los clientes y al mismo tiempo se les incorpora la flexibilidad que tiene la arquitectura cliente/servidor para dar respuesta a unas necesidades de negocio y creo que ésta es la razón por la cual IBM sigue entregando cada año un 25% más de potencia en MIPS para su arquitectura 390 que ya no la llamaría mainframe, sino superservidor. El mercado es sabio y es el que marca la situación y dice que está tratando de conseguir lo mejor de los dos mundos, por ello la discusión entre mainframe y cliente/servidor es un poco obsoleta, estamos hablando de un entorno superservidor que es abierto.

El concepto de mainframe ha evolucionado en los últimos años y ha ido adaptándose al entorno cliente/servidor, incorporando aquellas funcionalidades de apertura que tiene y por ello, el producto que entregamos al mercado ahora no es el que entregábamos hace unos años.

Proteger las inversiones

Jesús Maura (Digital): No se trata de la discusión mainframe sí o mainfra

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break