Las herramientas de reingeniería captan la atención de los grandes fabricantes

A medida que crece la demanda de migrar aplicaciones tradicionales a entornos cliente/servidor, el mercado de las herramientas de reingeniería ha aumentado los últimos seis meses en idéntica proporción con anuncios de los principales fabricantes.

Para los desarrolladores, la clave de una reingeniería exitosa radica en la capacidad de localizar y extraer el código necesario para realizar funciones específicas y migrarlo al nuevo entorno como una instalación cliente/servidor. El mercado está creciendo en este tipo de herramientas de transición y los desarrolladores requieren una amplia gama de opciones.

Algunos clientes necesitan herramientas para convertir aplicaciones tradicionales a la iniciativa de desarrollo de aplicaciones, ADW (Application Development Workbench) de Knowledgeware o a Information Engineering Facility (IEF) de Texas Instruments. Otros deberán optar en su lugar, por una herramienta de migración más abierta, como las que poseen Micro Focus o Viasoft.

Pero a pesar de que una gran cantidad de productos de esta clase ofrecen las prestaciones necesarias, las estrategias de un gran número de fabricantes no están focalizadas en estas herramientas, y si lo están, es de manera muy limitada.

Para reescribir programas tradicionales utilizando herramientas CASE, resulta muy útil contar con un módulo de interface gráfico; los desarrolladores han de hacer correr el código fuente a través de un analizador que crea un diagrama esquemático del programa. Una ventana de listas estructuradas permite a los desarrolladores mirar las funciones y variables del código, y comprobar las funciones asociadas que ejecutan. Los desarrolladores pueden colocarse y pulsar el ratón en una función y penetrar como un zoom dentro de los tramos de código.

Este tipo de herramientas pueden actuar como complementos de back-end de los suministradores de upper-CASE, centralizándose en el mantenimiento y el despliegue.

Algunas herramientas de reingeniería permiten a los desarrolladores extraer partes del código Cobol tradicional y colocarlas en un repositorio para análisis gráfico.

Las herramientas CASE están saliendo del entorno mainframe y, al mismo tiempo, permanecen en el mainframe. Suele ocurrir que CASE para el mercado de sistemas de información significa CASE para mainframes IBM, mientras que CASE, en el mercado técnico, significa CASE para Unix. En cualquier caso, las nuevas tecnologías de orientación a objetos han supuesto una diversificación de lo que significa CASE, que ha entrado ahora en entornos cliente/servidor, y se ha abierto a múltiples plataformas y a un número cada vez mayor de bases de datos.

El 80% de los recursos de desarrollo de software se dedican al mantenimiento del código existente, por lo que los vendedores de herramientas CASE están intentando ser mucho más agresivos en este área. Su mensaje busca que los usuarios gasten dinero, para ahorrar dinero.

La mayoría de los vendedores han introducido también la palabra objeto en sus campañas promocionales. SIn embargo, es importante puntualizar un par de cosas en este terreno. Existe una diferencia sustancial entre un producto CASE con un diseño orientado a objetos, y una herramienta CASE que soporte las metodologías de diseño orientado a objetos. Los dos tipos de productos suelen confluir, pero la primera característica no implica la segunda.

La orientación a objetos ha sido una tecnología promovida como el camino obligado hacia el futuro entre la comunidad de usuarios, debido a la naturalidad de las expresión, la potencia de las abstracciones que utiliza, y la posibilidad de reutilización. Pero existen dos grandes obstáculos para la aceptación amplia de esta metodología de ingeniería de software: un escepticismo natural entre los usuarios, y la ausencia de algunas capacidades fundamentales. La metodología de orientación a objetos resulta muy prometedora, pero hasta que no demuestre una relación efectiva entre su coste y la productividad obtenida en el entorno comercial, su aceptación estará limitada a proyectos piloto.

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break