La inversión en I+D, clave del mercado español de TI

Conclusiones del debate sectorial celebrado en el MINER

El mercado español de informática y telecomunicaciones debe superar la falta de una política en I+D, las dificultades financieras y la baja inversión. Para establecer unas líneas de actuación en este sector, en el que sobresalen las telecomunicaciones, el Ministerio de Industria y Energía ha presidido una reunión sectorial entre representantes de las empresas, la Administración y los sindicatos. Aunque hay que superar algunos problemas, el futuro es optimista: Es uno de los sectores con mayor crecimiento previsto, manifestó el Ministro de Industria y Energía, Juan Manuel Eguiagaray.

La escasa inversión en I+D, las dificultades financieras y la falta de capital son algunos de los puntos críticos del mercado español de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones. Su superación es un reto al que se enfrenta este sector a corto y medio plazo, según se puso de manifiesto en una reunión de representantes de este mercado presidida por el Ministro de Industria y Energía (MINER), Juan Manuel Eguiagaray. A pesar de estas dificilutades, el Ministro destacó que es uno de los sectores con un mayor crecimiento previsto y que incorpora factores clave de competitividad.

Este debate sectorial se encuadra en la elaboración de un documento sobre Política Industrial en España por parte del MINER. En este caso, representantes de la Administración, las empresas y los sindicatos analizaron el pasado, presente y futuro del mercado español de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones.

Más inversión en I+D

Las empresas participantes en este debate (Indra, Mier Comunicaciones, Hewlett-Packard, Alcatel, Ericsson, Informática El Corte Inglés, Amper, Ikusi, Sistelcon, Eritel y REE) coincidieron en señalar que uno de los principales puntos críticos del sector es la baja inversión de las empresas en I+D. Sería necesario, según los participantes, que las políticas de I+D se enfocaran hacia el mercado mediante estrategias que tengan relación con la demanda temprana. También se destacó la baja participación en los programas de I+D de la Unión Europea, en donde las compañías nacionales podrían acceder a nuevas tecnologías.

Los empresarios del sector coincidieron en pedir a la Administración un mayor apoyo a los proyectos de I+D, puesto que su potenciación es fundamental para el desarrollo de la industria nacional de informática y telecomunicaciones. Por su parte, la Administración afirmó que algo más de la mitad de la inversión en I+D está asociada a las ayudas públicas a la innovación (PEIN, CDTI, Plan Nacional de I+D).

El Ministro Eguiagaray resaltó las buenas perspectivas de las telecomunicaciones. La participación de las telecomunicaciones en el PIB del país es notable, aunque no lo es tanto en el resto de subsectores. Alrededor de este sector está centrada parte de la revolución tecnológica, manifestó Eguiagaray. Las empresas del sector destacaron también que la transformación más radical se está produciendo en las telecomunicaciones, debido a la próxima liberalización del mercado. De hecho, la cifra de negocio mundial prevista para el año 2000 se situa en 170.00 millones de dólares, con un dominio de las tecnologías móviles.

Dificultades financieras

Los participantes en el debate de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones destacaron también las dificultades financieras de las empresas españolas de este sector, que presentan tasas de endeudamiento superiores a las de las compañías del ámbito comunitario, sobre todo en el caso de las PYMES.

Javier Monzón, presidente de Indra, planteó que el MINER debería seleccionar anualmente varios proyectos de desarrollo de productos competitivos para prestarles ayuda. Respecto a la financiación, señaló la oportunidad que representaba el impulso de fondos de inversión en el sector, con un compromiso de capital estable, dado que la tasa de retorno se produce a corto plazo.

También se resaltó la baja inversión que registra este sector debido, entre otras causas, a la apertura de los países del Este, que ha hecho que muchas multinacionales hayan optado por estos mercados.

Una de las notas más positivas es la aparición de numerosas pequeñas industrias con capacidad de implantación de nuevas tecnologías. También se habló de la necesidad de fomentar la presencia de las empresas nacionales en los mercados exteriores, sobre todo las PYMES, con diferentes líneas de actuación: vertiente financiera, promoción exterior, extensión de la oferta de servicios de apoyo y potenciación comercial (sobre todo en el ámbito de las PYMES).

Alianzas entre las PYMES

Concretamente, las PYMES del sector creen necesario ampliar las alianzas estratégicas, tanto entre ellas como con operadores con capacidad para estar presentes en el mercado internacional. En este sentido, Pedro Mier, Director General de Mier Comunicaciones, manifestó que para situarse en el mercado exterior, el mercado interior tiene que ser catalizador. Las PYMES podemos llegar a ser grandes empresas, hay mayor capacidad de la que nos creemos. Estamos creando tecnología y valor añadido en España. Respecto al sector informático, se recordó que la actividad empresarial está globalizada, por lo que la industria instalada en España forma parte de la estrategia mundial. En el área del software los factores clave son la capacidad de desarrollo de software estándar y de las tecnologías multimedia.

A nivel internacional, Europa domina en las telecomunicaciones y en la electrónica profesional, mientras que los Estados Unidos son el país líder en el ámbito de la informática, aunque se espera un crecimiento del 20% en la producción coreana de equipos. En el sector informático, la patronal SEDISI planteó la posibilidad de realizar un Plan Renove de tecnologías de la información para actualizar el parque de ordenadores en España.

Otro aspecto destacado de esta reunión sectorial fue la necesidad de fomentar la demanda como generadora de empleo. Sobre todo se puso de manifiesto la importancia de la demanda temprana, entendida como la presencia de estas industrias desde el principio en los mercados más innovadores. Para ello se pidió que la Administración, a través del MINER, demuestre su implicación en el sector.

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break