La informática, en el podio olímpico
Los Juegos Olímpicos de Atlanta 96 cuentan con una compleja infraestructura de TI
1896. Atenas acoge los primeros Juegos Olímpicos de la Edad Moderna. Entonces, las noticias tardaron días en llegar desde Grecia al resto del mundo. 1948. Las Olimpiadas de Londres se transmiten por primera vez en directo por televisión al Reino Unido. 1964. Los espectadores pueden seguir en directo vía satélite el desarrollo de los Juegos. Una red de ordenadores IBM proporciona la gestión de las Olimpiadas y los sistemas de resultados. 1992. IBM ofrece los resultados de los atletas de Barcelona en un tiempo de 3/10 de segundo. 1996. Atlanta será testigo del mayor despliegue de tecnologías de la información para la organización, seguimiento y transmisión de los Juegos Olímpicos.
Del 19 de julio al 4 de agosto, Atlanta acogerá los XXVI Juegos Olímpicos modernos. Más de 10.000 atletas de 197 países, 40.000 voluntarios, 15.000 periodistas y 2 millones de espectadores estarán presentes en el Centenario de las Olimpiadas. En Atlanta, además de récords deportivos, se batirán marcas informáticas. Diez empresas, entre las que se encuentran IBM, AT&T, BellSouth, Kodak, Motorola, Panasonic y Xerox, ofrecen sus soluciones con el fin de convertir Atlanta 96 en el acontecimiento deportivo tecnológicamente más avanzado de la historia.
"Los 1.600 millones de dólares de presupuesto del Comité Olímpico de Atlanta (AGOG) nos convierten en una compañía Fortune 500", explica Robert Neal, Director de Sistemas de la Información de los Juegos Olímpicos de Atlanta.
La infraestructura de TI de las Olimpiadas se ha dividido en tres grandes bloques: el de resultados (control de tiempos y de marcas), el de información (quioscos multimedia de pantalla táctil, Internet y medios de comunicación.) y el de operaciones (logística, transporte, billetes, estancia de los deportistas, acreditaciones,..)
IBM, a la cabeza
Los diez patrocinadores mundiales de Tecnologías de la Información de los Juegos Olímpicos son la base de toda la infraestructura tecnológica. IBM, que suministra tecnología a los Juegos desde hace más de treinta años, ha colaborado con el AGOG en todos los nivles.
Para ello, IBM cuenta con 4 equipos mainframe System/390, 20 RISC System/6000, 80 servidores S/400, 7.000 ordenadores personales de sobremesa y portátiles, más de 1.000 impresoras láser y 250 redes de área local Token Ring. Además del sistema operativo OS/2 Warp, la compañía ofrece, entre otras tecnologías, una base de datos relacional DB2 que actua como centro del Sistema de Resultados Olímpicos y de la tecnología CAD.
En Atlanta se han utilizado técnicas de realidad virtual para diseño del estadio olímpico, otras edificaciones de la ciudad y la red de transporte público. IBM proporciona las acreditaciones, que incluyen una fotografía digitalizada, código de barras y microprocesador. Para controlar el acceso de los atletas a los recintos olímpicos, IBM, Kodak y Sensormatic han diseñado un sistema que permite la lectura geométrica de la mano, para contar así con una vía complementaria de comprobación de la acreditación.
Resultados en menos de 3 décimas de segundo
En los Juegos de Los Angeles de 1932, transcurrieron siete horas y media hasta que los jueces concedieron el oro a Eddie Tolan en la final masculina de 100 metros. Hace cuatro años, en Barcelona, los resultados se comunicaban en un tiempo de subsegundo. Esta evolución ha sido posible gracias a los adelantos en cronometraje y tecnología de la información. Desde 1984 se cuenta con el sistema cliente/servidor Results Management Systems de IBM. El diseño se basa en 37 subsistemas independientes, uno por disciplina deportiva. Cada ordenador de campo, respaldado por otro suplente, procesa los datos necesarios antes de volcar los resultados definitivos en la red. En el estadio olímpico de Atlanta y en el Lago Lanier, el sistema de resultados y el de cronometraje de Swatch están conectados, de forma que el tiempo y la clasificación de los participantes pueden ser procesados automáticamente antes de su difusión. En otros deportes se utilizarán ordenadores portátiles con un sistema de escritura específico que permite introducir datos mientras se visualiza en el equipo el terreno de juego.
De la televisión a Internet
La información es el tercer gran bloque informático de Atlanta 96. Se espera que 15.000 periodistas de todo el mundo cubran los juegos, con la televisión como principal protagonista. Los comentaristas utilizarán PCs para obtener la última información que proporciona el Sistema de Resultados. El Sistema de Comentaristas incorpora técnicas avanzadas multimedia para ofrecer en una sola aplicación integrada gráficos, fotografías, sonido y vídeo. A través de pantallas táctiles, los periodistas pueden acceder a información bibliográfica de cada una de las 10.000 competiciones.
Este sistema también incluye Info'96, una base de datos interactiva que contine un directorio olímpico y una enciclopedia deportiva a las que se puede acceder desde .los 1.800 quioscos interactivos con que cuenta la Villa Olímpica, que ofrecen información en varios idiomas sobre resultados, horarios de las pruebas, biografías de los atletas, ayuda médica, previsión del tiempo etc...El servicio Info'96 también permitirá a los 150.000 miembros de la familia Olímpica utilizar un sistema de correo electrónico. Los periodistas contarán también con la red de vídeo Scarlet, en la que participan Panasonic, BellSouth y Scientific Atlanta.
También se podrá seguir el desarrollo de los Juegos Olímpicos a través de Internet. IBM ha diseñado en colaboración con el ACOG la página Web oficial de las Olimpiadas (http:\\www.atlanta.olymplic.org), en donde se puede acceder a información sobre las Olimpiadas, o bien comprar entradas para los Juegos.
El gran patrocinador de los Juegos Olímpicos en el ámbito de las telecomunicaciones será AT&T. La compañía ha creado una red virtual privada que soportará las necesidades de los comités organizadores. Otro de los servicios será OTTO (Olympic Technology Trailer Operations), un centro móvil de comunicaciones en un trailer. Este proyecto, promovido conjuntamente por AT&T, Xerox y el Comité Olímpico de Atlanta, que proporciona conexión a la base de datos de los resultados de las pruebas olímpicas.
Las TI en números
1. Sistemas
- 4 sistemas 390
- Más de 80 servidores AS/400 de IBM
- Más de 7.000 PCs de sobremesa y portátiles de IBM
- Más de 1.000 impresoras láser de Lexmark y de Xerox
2. Personal técnico
- Más de 200 profesionales in situ y 5.000 voluntarios técnicos
3. Otras tecnologías
- 13.000 teléfonos (1.700 inalámbricos)
- Más de 6.000 radiobuscas alfanuméricos
- Más de 9.500 radios portátiles
- Más de 500 cables de transmisión de datos
- 11.500 televisores
Batiendo récords informáticos
- Se espera que la página Web reciba hasta 10 millones de consultas diarias
- La base de datos Info 96 de IBM contine 60 GB de historia olímpica
- Se generarán 3 trillones de caracteres de información, suficientes para llenar un diario durante los próximos 30.000 años
- Las impresoras producirán 30 millones de hojas de datos y cifras para los medios de la conmunicación