La informática en el mercado de valores

Departamento informático del Banco Paribas

Los negocios, el mercado de capitales y de valores son las principales áreas de negocio de la banca Paribas. Creado en 1872 simultáneamente en Francia, Holanda, Bélgica y Suiza, el grupo Paribas cuenta con una plantilla de 25.000 personas repartidas por unos sesenta países, y un balance total de 1.356 mil millones de francos franceses.

Con una concepción clásica en sus inicios, es decir, lo que se conoce como banco comercial, Paribas se instala en nuestro país con dos sucursales situadas en Madrid y Barcelona, sin embargo, la propia evolución del mercado hace que poco a poco se vaya transformando en un banco corporativo, que ejecuta una actividad de mercado, gestión institucional y privada, y asesoría financiera.

Este cambio ha supuesto también una nueva orientación del soporte informático. Si bien en un principio cada una de las entidades y sucursales con que contaba en cada país tenían su propio departamento informático, en la actualidad, existe un centro de proceso de datos centralizado y situado en Paris.

CPD, uniformidad y coherencia

Hace dos años, afirma Toai Nguyen-Huu, Jefe del Departamento de Informática, Paribas cambio totalmente su organización interna, pasó de dividirse en filiales a hacerlo por áreas de negocio, lo que en el argot del banco denominamos Metiers.

Dentro de Paribas existen actualmente cinco grandes unidades de negocio; la unidad de mercado de capitales, la de banca corporativa, banca privada, asesoramiento para la fusión y adquisición de empresas y la actividad de compra y contratación de títulos y cada una de ella cuenta con una organización a nivel mundial.

A todas estas, continua Nguyen-Huu, se unen la función mundial de tecnología, la gestión de balances, y finalmente el reporting a nivel mundial.

Esta nueva estructura ha llevado aparejada una nueva organización del área informática y así, si cuando el banco se instala en nuestro país se decide la compra de un equipo IBM, en concreto un modelo AS/400, igual al que estaba instalado en otras sucursales de la entidad, hace aproximadamente tres meses la decisión que tomaron los máximos responsables del banco fue la de centralizar en una sola sede, todos los centros de proceso de datos repartidos por el mundo.

Desde hace unos meses, el equipo AS/400 que teníamos en el centro de proceso de datos de Madrid se trasladó a Paris y ahora lo que hacemos es conectarnos directamente con esta sede mediante un enlace técnico y a través de la sede de Londres.

Esta decisión, aunque en un primer momento podría parecer arriesgada, ha supuesto para los responsables del departamento de informática de la entidad una serie de ventajas apreciables.

Cuando tienes una organización tan vasta como la de Paribas, y a lo largo de todo el mundo, señala Toai Nguyen-Huu, y cada uno de ellos trabajando de manera individual, es muy difícil mantener una integración en las aplicaciones sobre todo en los equipos locales que trabajan solos. Por eso hemos decidido montar una organización central con la que es más factible obtener el máximo de resultados de los sistemas. Además, continua, aunque contamos con un centro regional en cada sucursal llega un momento en el que no es posible dedicar a éste más recursos, por ejemplo, ahora mismo en España contamos con seis personas, y aunque nuestras necesidades son mayores la entidad tiene unos recursos limitados, sin embargo, al tener un centro mundial disponemos de todos los recursos necesarios.

Para Christian Casassus, responsable dentro del departamento de informática de todo lo relativo al mercado de valores, además, con esta organización todos trabajamos de la misma forma, y además contamos con especialistas en todos los sistemas con los que el banco trabaja que pueden solucionar los problemas con los que nos podemos enfrentar.

Pero también hay algunos inconvenientes, como por ejemplo, que al ser un centro mundial, pueden existir desfases horarios entre Asia, Europa y Estados Unidos, pero esto se soluciona con el soporte de los centros regionales.

Nuestro principal objetivo, asegura Nguyen-Huu, es facilitar un servicio de alta calidad para las sucursales, y con un alto nivel de seguridad.

Todo el sistema central del banco basado en los AS/400 de IBM funciona con una aplicaciones denominada MIDAS a través de la cual trabajan todas las sucursales de la entidad.

Con esta aplicación, desarrollada por una empresa inglesa llamada Bays, relata Christian Casassus, se llevan a cabo todas las tareas clásicas de un banco, como son el control de riesgos, o el reporting a nivel nacional e internacional. MIDAS es el tronco central de la informática bancaria y luego existen una serie de aplicaciones que se han ido desarrollando en los diferentes departamento y en las distintas sucursales que alimentan, con sus datos, el tronco central del banco y es ahí donde se reflejan todas las operaciones que se llevan a cabo diariamente en la entidad.

Igualmente, continúa, en MIDAS hemos realizado aplicaciones locales, como por ejemplo el reporting diario al Banco de España algo que no se puede hacer con programas diseñados fuera de España pues aquí existen sus propias características. Igualmente hemos desarrollado aplicaciones propias para productos comerciales que sólo se ofrecen en el mercado español. Para ello hemos utilizado el lenguaje de programación Clipper.

Flujo de datos

La actividad más importante que lleva a cabo Paribas es la que se refiere al mercado de capitales, las operaciones de compra y venta de deuda del Estado, renta fija, etc.

En Paribas, asegura Casassus, compramos para nosotros, para las entidades que trabajan con nosotros y para nuestros clientes.

Por ello la parte central del banco es, sin duda, su sala de mercado, donde se encuentra en corazón de la entidad.

Hace un año que hemos cambiado toda la estructura de nuestra sala de mercado, manifiesta Christian Casassus, para mejorar nuestra efectividad se eligió un entorno Digital. Todas las pantallas con las que contamos están conectadas entre sí mediante una red Ethernet, que nos interconexiona con las diferentes sucursales mundiales y que trabajan con una aplicación denominada Trix y desarrollada por la empresa londinense Capital Market.

Igualmente y con este cambio de orientación en la sala de mercado se adoptó, como sistema de presentación de los datos, de los flujos de información que suministra la compañía Reuters, así como las cotizaciones diarias del mercado bursátil, el entorno de captura de pantallas First de la empresa Kapiti.

En realidad, y como asegura Casassus, la decisión no partió directamente de la sucursal española sino que vino impuesta a nivel corporativo. Aunque en un principio y por su propio trabajo, los brokers se muestran reacios a cualquier cambio, afirma Casassus.

Llevamos un año trabajando con Kapiti, continúa, y el programa se introdujo cuando se cambio todo el sistema informático, y aunque en un principio el cambio de pantallas fue un drama, lo cierto es que después de los primeros días, no han echado de menos lo que tenían antes. El trabajo que hemos tenido que realizar, conjuntamente con gente de Kapiti ha sido analizar todos los problemas que los brokers pudieran tener y darles la solución más adecuada. A partir de ese momento no hemos oído hablar más de los antiguos sistemas, han aceptado el cambio y le han sacado al sistema todo su rendimiento, pues la presentación de los datos económicos que lleva a cabo First es mucho más agradable, con un manejo más fácil.

Otro aspecto desatacarle de esta aplicación es que es un entorno muy fiable, desde su implantación, nos comenta Christian Casassus, sólo hemos tenido la sala de mercado parada durante una hora, lo que para mí es mucho tiempo, pero cuando hemos hablado con gente de Kapiti, que tienen experiencia

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break