La importancia de los socios en la estrategia ASP
A pesar de ser un modelo cuestionado, las ventajas se mantienen
Las ventajas que proporciona a las empresas el modelo ASP no han sido nunca puestas en entredicho y, a pesar de que no se hayan cumplido las previsiones, los actores implicados han mantenido su postura con respecto a los beneficios que ofrece el modelo. De entre las ventajas, la más importante de todas sea probablemente el ahorro de costes que genera. Esa reducción en la inversión que debe efectuar la empresa para disponer de las aplicaciones que necesita, no se refiere únicamente a que resulte más económico alquilarlas que comprarlas, puesto que en algunos casos sí es así –el de aquellas aplicaciones que han sido desarrolladas específicamente para los ASP-, pero en otros, el desembolso inicial puede no diferir en gran medida. Por eso, hay que analizar los gastos a medio-largo plazo, ya que el Coste Total de Propiedad (TCO) se ve reducido considerablemente en el tiempo al no tener que hacer frente la empresa, entre otros, a los gastos que implica la actualización del software. Continuando con el ahorro, al gestionar el ASP las aplicaciones y los servicios, la empresa no necesita disponer de un amplio departamento informático, con lo que se reducen los costes de personal, de activos y de infraestructura. Además, este aspecto tiene un beneficio añadido y es que según los Acuerdos de Nivel de Servicios o SLAs, las compañías pueden tener esos servicios garantizados en un horario 24x7, algo que resultaría más complejo y costoso si en vez de contratar un ASP, tuvieran una división de TI. Por último, las empresas pueden planificar mejor sus gastos, ya que saben de antemano lo que deben pagar cada mes por el alquiler de las aplicaciones.
Otras ventajas de los ASP se refieren a la rapidez de las implantaciones y a la posibilidad -sobre todo en el caso de las pymes- de acceder a determinadas aplicaciones y funcionalidades de las que, probablemente no podrían disponer de otra forma.
En todas estas virtudes, como mencionábamos anteriormente, estamos de acuerdo los Fabricantes de Software Independiente (ISV), los ASP y los analistas. Sin embargo, el método de comercialización no ha sido el más óptimo y el modelo de alquiler de aplicaciones no ha tenido la acogida esperada por parte del mercado. Además, en la práctica, las ofertas existentes se asemejan más al outsourcing que al ASP puro.
La elección del canal ASP
En este tiempo lo que ha ocurrido es que tras el boom inicial, se ha ido depurando la oferta. En un principio se crearon muchas empresas ASP que no fueron capaces de ofrecer ni los SLAs, ni las aplicaciones que demandaba el mercado y que han ido desapareciendo en un fenómeno muy similar al ocurrido con las “puntocom”. Al final, han pervivido aquellas que han sido capaces de ofrecer los niveles de servicio adecuados, que han ido especializando el abanico de aplicaciones que albergaban y que han sabido ganarse la confianza del mercado. En un modelo dirigido especialmente a las pymes, la confianza tiene una gran trascendencia porque a ese tipo de empresa le cuesta aceptar que todos sus datos y su información puedan estar almacenados en otras compañías y suelen mostrarse temerosas ante la idea de que alguien ajeno a su organización pueda tener acceso a ellos.
En esa depuración del canal ASP, está cobrando una gran importancia la verticalización y es que algunos han optado por centrarse en ofrecer aplicaciones para un determinado sector empresarial. Las ventajas de esta opción son evidentes, ya que las empresas tienen la garantía de que ese ASP le puede ofrecer los servicios, las aplicaciones especializadas y las genéricas que mejor se adaptan a sus necesidades. Este modelo irá creciendo con el tiempo.
Para los ISV la elección de los socios adecuados a la hora de diseñar nuestra estrategia para el mercado ASP, resulta fundamental. Muchos de los desarrolladores de software que estamos inmersos en este mercado hemos ido adaptando nuestras soluciones para poder responder a los requerimientos de este nuevo mercado.
El caso español
En España, un país en el que el tejido empresarial se compone básicamente de pymes, el modelo ASP representa una gran oportunidad. Sin embargo, hasta ahora, la demanda de este tipo de servicios ha sido prácticamente nula porque ni el mercado, ni la infraestructura de comunicaciones –velocidad y seguridad en Internet-, ni el canal de comercialización estaban preparados. Aún así, la demanda irá creciendo a medio plazo.
Cary Méndez, Directora de canal y de desarrollo de negocio de J.D. Edwards