La gran apuesta de los ASP

Las ventajas de "alquilar" en lugar de "comprar"

El mercado de los ASP es el gran embite de las empresas de telecomunicaciones, software, hardware y servicios para los próximos años. Los analistas predicen un explosivo crecimiento del mercado que valoran en torno a los 20.000 millones de dólares, unos 3,7 billones de pesetas, para el año 2003, de los cuales 1.100 millones de dólares (203.500 millones de pesetas) se prevén para España.

ctualmente, los proveedores de servicios de aplicaciones o ASP viven un momento de euforia y optimismo, que se traduce en el apoyo inversor de la Bolsa. A modo de ejemplo, Wall Street ha multiplicado por 50 y 100 los valores de las compañías que se han adentrado en este segmento de mercado, muchas de ellas sin estrategia ni plan de negocio adecuado. Se calcula que en todo el mundo existen ya al menos 500 empresas que ofrecen servicios ASP.
A esta “mina de oro” se han apuntado varias Start-ups que ven la posibilidad de un gran negocio inmediato, operadores tradicionales de telecomunicaciones que ven una forma de extender sus servicios a través de cómodas conexiones, integradores de sistemas que ven una extensión natural a sus servicios y negocios de outsourcing, y fabricantes de software que ven una vía para controlar sus relaciones con los clientes en el alojamiento remoto de aplicaciones y sustituir las actuales transacciones volátiles por ingresos más estables.
Las previsiones no pueden ser mejores. Según la consultora Mercer Management Consulting, este mercado podría alcanzar un volumen de negocio de 20.000 millones de dólares en 2003, unos 3,7 billones de pesetas, cuando apenas representaba un volumen significativo en 1999. En España, las previsiones apuntan a un mercado que moverá 1.100 millones de pesetas (203.500 millones de pesetas) en 2003 frente a los 8 millones de dólares (1.450 millones de pesetas) de 1999, lo que supone una tasa de crecimiento interanual del 150%.
Pero la etiqueta “ASP” es todavía una línea difusa, donde convergen el software, el hardware y las telecomunicaciones para proporcionar servicios. Se trata de un abanico de aplicaciones alojadas en un host a las que se pueden acceder a través de una amplia gama de plataformas, desde el ordenador de sobremesa, teléfonos de tercera generación o PDAs inalámbricos.
El lema a seguir parece ser “olvídate de la infraestructura de tu negocio, confíala a un ASP”. De esta forma, una de las primeras condiciones para el desarrollo del mercado supone un cambio en la mentalidad del uso del software. Hasta ahora, las empresas pagaban por el concepto de licencia y propiedad, y con este nuevo modelo pasan a pagar una cuota periódica por su utilización, lo que aporta como primera y gran ventaja el ahorro de inversiones en tecnología y supone una oportunidad para los fabricantes de software de asegurar sus ingresos.
De la misma manera, el hecho de alquilar las aplicaciones a un proveedor externo permite afrontar el problema de la falta de personal cualificado para la gestión de entornos de aplicación complejos, problema que sufren las empresas europeas en general y las españolas en particular.
Estos dos aspectos se hacen más singulares cuando se trata de Pymes, que en España suponen el 85% del tejido empresarial, puesto que cuentan con menores recursos a la hora de gestionar sus propias aplicaciones y adquirir licencias. Además, al disminuir los costes se reducen los riesgos.
Otra de las ventajas reflejadas por la consultora Mercer Management Consulting se basa en la disminución del tiempo de llegada al mercado (time to market), lo que amplifica sus posibilidades de negocio.
Sin embargo, existen ciertas reticencias a la hora de contratar una ASP que podrían llegar a mermar el desarrollo del mercado. En primer lugar se encuentra el desarrollo de las comunicaciones por banda ancha, sector que está despegando todavía en nuestro país. En este sentido, el desarrollo del mercado ASP irá parejo al desarrollo de las comunicaciones por banda ancha, con especial hincapié en las líneas privadas.
En segundo lugar, pero no menos importante, existe cierta reticencia a la hora de confiar los datos sensibles de una empresa a una compañía externa, y más si los datos son accesibles de manera remota. En este aspecto, la seguridad juega un papel fundamental a la hora de contratar una ASP. No obstante, el problema para la organización deberá estar en el Acuerdo de Nivel de Servicio o SLA (Service Level Agreement), ya que conviene asegurarse de que todos, desde los representantes del usuario final, pasando por el director financiero y el departamento jurídico, estudian y analizan el contrato SLA, en el que se deben incluir las condiciones apropiadas para la seguridad de los datos, niveles de acceso, confidencialidad, etc.
Además, muchas compañías creen que a la hora de trabajar con una ASP sólo podrán obtener aplicaciones de tipo general, no adaptadas a su modelo de negocio específico. Sin embargo, esto no es así, ya que aunque el modelo de “una aplicación para muchos” de los ASP consiste en gran medida en alquilar aplicaciones no adaptadas, casi todos los ASP ofrecen algún tipo de adaptación de la aplicación a los requerimientos del cliente.

Certificación del servicio
El modelo ASP lleva algunos años funcionando, aunque de manera incipiente. No obstante, los analistas hablan de una evolución hacia servicios web. En este sentido, la mayor parte de servicios ASP se está contratando a través de una tarificación por suscripción. Destaca en este punto el modelo de Microsoft, que ha presentado dos tipos de licencia, una por procesador (tarifa fija) y otra por el uso del cliente. Cabe señalar que Microsoft no oferec directamente modelos ASP, sino que pone la tecnología en manos de los proveedores ASP.
Este modelo de negocio requiere por tanto de la participación de varias compañías que garanticen servicios completos, lo que está promoviendo una serie de alianzas entre operadores de telecomunicaciones, integradores de sistemas y fabricantes de software.
De la estrategia que éstas adopten y la forma de llegar al mercado que determinen dependerá el éxito de estas joint-venture, que, sin duda, no serán un fenómeno pasajero. El cambio de mentalidad que implica la adopción de un modelo ASP supone considerar a los sistemas de información como un servicio a contratar, similar a la electricidad o al agua corriente. Y aunque el mercado todavía se encuentra inmaduro, la oportunidad de negocio es una realidad. Según la consultora Mercer, de momento el mercado ASP en Europa está en manos del suministrador, pero a partir de 2003 estará conducido por la demanda. Este cambio se producirá por tres factores: la progresiva toma de conciencia del usuario, el incremento en el número de suministradores, y las mejoras en las tecnologías de Networking e Internet.
Así las cosas, la firma consultora vaticina que una gran cantidad de ASP de Estados Unidos desembarcarán en Europa en los próximos años. Entonces, comenzará la batalla por ganar cuota de mercado.

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break