La expansión internacional de la empresa española de TI
El mercado sudamericano se consolida como el principal objetivo
Desde hace algunos años las tecnologías de la información han dejado de ser una vía de único sentido para la empresa española: la importación. A pesar de que la exportación española de TI está todavía dando sus primeros pasos, año tras año un mayor número de empresas se decide a dar el salto al mercado internacional. En realidad, más que de un simple salto, debería hablarse de un verdadero vuelo transoceánico, ya que por el momento la mayoría de las compañías de TI fijan su punto de mira en Latinoamérica.
Ibermática es una de las compañías españolas de consultoría y servicios informáticos más antiguas. Fue creada en 1.973 (por lo tanto, en la actualidad está celebrando su vigésimo quinto aniversario) pero su presencia en Iberoamérica está mucho más cercana. A mediados de los noventa la compañía inició un proceso de expansión que le llevó a buscar contactos para establecerse en nuevos mercados.
Latinoamérica era un objetivo idóneo, lo que ha propiciado la constitución, el pasado mes de diciembre, de Ibermática Argentina SA. Por el momento, como asegura José Luis Larrea, Consejero Delegado de Ibermática y Presidente de Ibermática Argentina, “queremos centrarnos en el cono sur de Iberoamérica”, aunque el proceso de expansión de la compañía todavía no ha terminado. Para su primer ejercicio fiscal, en el que cuentan con una plantilla de 30 personas, la filial argentina espera obtener una facturación de 300 millones de pesetas.
Las claves seguidas por la compañía en el proceso de desarrollo por Latinoamérica son, según palabras de Larrea, “insuflar en las nuevas divisiones el mismo espíritu que Ibermática tiene en España, pero también somos conscientes de la gran importancia que tiene la adaptación a las características del nuevo mercado”. En opinión de Larrea, Argentina es un mercado que ofrece grandes oportunidades para Ibermática ya que “la aplicación de las tecnologías está en estos países en un estadio inferior al de España, y por lo tanto el potencial crecimiento es muy amplio”.
Mientras que de las cuatro grandes áreas operativas de Ibermática (consultoría, integración de sistemas, outsourcing y productos), los servicios de mayor penetrabilidad en latinoamérica son, según asegura Nieves Sarriá, Directora General de Ibermática, “los servicios de integración de sistemas. Aunque en los servicios de consultoría de negocios también esperamos obtener gran demanda. De cualquier forma, en ambos sectores pensamos que tenemos una cierta ventaja competitiva respecto a las compañías locales”.
Ibérmatica Argentina cuenta con la colaboración de GMA Consulting, una compañía que participa en un 40% en la filial, y con la que, según Sarriá “tendremos una colaboración muy en todo lo concerniente a productos”.
Panda Software
El caso de Panda Software es muy diferente al de Ibermática. Esta compañía cuenta con sólo ocho años de vida, pero gracias al sistema de franquicias que ha desarrollado sus productos pueden encontrarse en más de 20 países. Mikel Urizarbarrena, Director general de Panda Software asegura que “ahora mismo se puede considerar a Panda como una multinacional pequeña”. Durante los cinco primeros años la compañía se limitó al mercado español, en el 95 ya tenían un representante de los productos en Estados Unidos y en el 96 acude por primera vez a CeBIT “con el objetivo de conseguir más representantes internacionales”. Actualmente el 10 por ciento de la facturación total de Panda proviene del extranjero, pero el proceso de expansión de la compañía no terminó con la creación, el pasado mes de diciembre, de una filial en San Francisco (USA). “Panda cuenta con una división cuyo único fin es el estudio de nuevos mercados donde podamos introducirnos”, asegura Urizarbarrena, quien desgrana los planes de expansión a corto plazo de la compañía: “consolidar nuestra presencia en el Reino Unido, y entrar el Japón, China, Rusia, la India y el continente australiano son nuestros proyectos más inmediatos”.
Indra
En 1.996 Indra facturó en TI 43.182 millones de pesetas, de los cuales un 23% fue generado en el mercado internacional. Fuentes de Indra han señalado que la compañía traza una “estrategia global” orientada a incrementar su presencia en el mercado hispanoamericano.
Indra cuenta en la actualidad con delegaciones en Brasil y en Perú. En la capital de Argentina tiene una filial denominada Indra SI, que puede decirse que nació como consecuencia de la firma de un contrato de outsourcing con Aerolíneas Argentinas, mediante el cual Indra absorbió el departamento de Informática de la compañía aérea Argentina. Durante el transcurso del pasado año Indra SI ha realizado importantes proyectos entre los que destaca la adjudicación, por un valor superior a los 100 millones de dólares, del proyecto para el desarrollo e implantación del sistema de compensación electrónica de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República de Argentina.
Sema Group
Sema Group es otro ejemplo de la importancia que está adquiriendo el mercado iberoamericano. En 1995 la filial española de Sema Group creó su primera delegación en Sudamérica, la buena marcha de ésta ha provocado que en la actualidad las delegaciones ya sean tres (Argentina, Colombia y Venezuela), más una en Atlanta (EEUU), desde donde ofrecen servicios de telecomunicaciones a sus clientes de Sudamérica. “Actualmente tenemos capacidad para abrir una nueva oficina en el extranjero cada año” asegura José Grau, Director adjunto de Sema Group España, quien agrega que “es probable que en el presente año Sema Group abra una oficina en Chile”.
Sema Group facturó durante el pasado año 12.500 millones de pesetas de los cuales aproximadamente 2.500 fueron obtenidos en el mercado español, de los cuales un 70% fue obtenido en Iberoamérica. De cara al presente año, las previsiones de la compañía estiman que facturarán 4.000 millones de pesetas en el extranjero.
Meta 4
Meta4 comenzó su andadura en Iberoamérica en el 94, año en el que creó en Méjico una filial al cien por cien. Un año después se instaló en Argentina y en el 96 abrió oficinas en Chile. Para José Ruiz de la Sierra, Director general de operaciones de Meta 4, la entrada de la compañía en otros países “viene marcado por la aspiración de la compañía de convertirse en una empresa global”. Hace aproximadamente un año el Grupo GAP (General Atlantic Partners) adquirió una participación del 33% capital de Meta 4 e invirtió en la compañía con el fin de impulsar el proceso de expansión por norteamérica.
Meta 4 también cuenta con delegaciones en Francia y Alemania en las que, según declara José Ruiz, “esperamos obtener el mismo éxito que en Sudamérica, donde ya estamos consolidados y en donde hemos obtenido un crecimiento cercano al cien por cien”.
Grupo CP
“El Grupo CP inició su expansión internacional en el 93, cuando abrimos en Portugal la primera filial controlada al 100%”, comenta Francisco Valverde, Director de marketing del Grupo CP. Posteriormente, los buenos resultados obtenidos por la filial propiciaron la entrada en México en el 97. “A partir del 98 ya tenemos pensado obtener beneficios en México”. A pesar de que, no tienen oficinas en ninguno de estos países, el Grupo CP está realizando “diferentes proyectos en Perú y Colombia”. En lo que concierne a Europa, Valverde desvela que la compañía “tiene un acuerdo marco con un socio polaco de importancia, que en el futuro podría concretarse en una vinculación accionarial “.
CCS
La compañía CCS cuenta actualmente con delegaciones en Londres, Dublín, Belfast y Hong-Kong. Según indica Jordi Malapeira, Director General de la compañía, “nuestras planes más que de expansión, pueden catalogarse como de consolidación en los países en los que actualmente estamos trabajando”.